El PIB sufre un desplome histórico del 5,2% en el primer trimestre con el inicio de la crisis del coronavirus.

La economía española se desplomó en el primer trimestre de este año 2020 lastrada por la crisis del coronavirus y la parálisis de la actividad que ha provocado el estado de alarma decretado en la segunda quincena de marzo. Concretamente, el PIB se contrajo un 5,2% en este periodo respecto al trimestre anterior.

La industria de Gipuzkoa arranca con buen ritmo pero con un medio plazo incierto.

La práctica totalidad de la industria guipuzcoana se reincorporó hace una semana a la actividad tras los cierres temporales para implantar un protocolo que garantizara la seguridad sanitaria de las plantillas, y lo ha hecho con un fuerte ritmo para atender la anómala situación creada por la pandemia del coronavirus. La producción varía entre el 50% y el 80%, según los sectores, aunque este buen inicio se ve empañado por la incertidumbre a medio plazo.

La actividad de las cooperativas de MONDRAGON dobla su actividad en una semana.

En la comarca de Debagoiena se encuentra Arrasate, cuna del movimiento cooperativo y germen del Grupo Mondragon, cuyas cooperativas en algunos casos mantuvieron una actividad mínima mientras que en otros se reincorporaron a la actividad la semana pasada. Entonces la alianza cooperativa cifraba su tasa de actividad en un porcentaje que oscilaba entre el 20% y el 25%, y una semana después se ha duplicado hasta llegar al 50%.

Nissan afronta un final agónico en Barcelona eclipsado por la crisis del coronavirus.

El final de la actividad industrial de Nissan en Barcelona se acerca. La compañía ha retomado la actividad, pero solo con una línea de producción y para fabricar la pick-up de Mercedes, que tiene que hacer por obligación contractual. Nissan ha vuelto a la actividad, pero ya no fabrica en su factoría de Barcelona ningún modelo Nissan. Un mal augurio. Así ha sido entendido por los sindicatos, que han anunciado una huelga general.

Cae del 70% al 45% el número de empresas de Gipuzkoa con su actividad suspendida.

La patronal guipuzcoana, Adegi, ha hecho pública hoy una segunda toma de su encuesta a las empresas del territorio sobre la situación en el marco de la crisis generada por el Covid-19, realizada en esta ocasión el pasado día 20. Dentro de un sinfín de variables analizadas, destaca, por ejemplo, la caída del 70% al 45% en el porcentaje de empresas que tienen su actividad total o parcialmente parada, lo que revela una reducción significativa de esa parálisis respecto a la primera encuesta, realizada al estrenarse abril.

El Covid-19 destroza cualquier previsión y el PIB vasco se desploma un 3% en el primer trimestre.

Quince días de pandemia, los últimos de marzo, han bastado para destrozar el Producto Interior Bruto (PIB) de Euskadi del primer trimestre y, al tiempo, para echar por tierra cualquier previsión sobre el mismo que nadie pudiera haber construido. Máxime, si los planteamientos eran, en comparación con los del resto de instituciones y economías, cuando menos 'optimistas'. El golpe del Covid-19 se demuestra brutal, y solo cabe esperar y ver cuándo el regreso a la actividad, hoy tímido, se convierte en sólido y prolongado.

España más cerca de pedir el rescate: No hay dinero en Disneylandia.

Ese billón y medio de euros que dicen que Europa va a movilizar para superar la amarga crisis a la que nos aboca el coronavirus -caída del PIB entre el 10 y el 15% y déficit de dos dígitos- no existe. Ni en Disneylandia hay una máquina capaz de fabricar tanto papel para arrojar desde el cielo que no deje rastro.

El índice Báltico apunta al inicio de la recuperación del comercio mundial.

El comercio mundial está empezando a dar de nuevo señales de vida después de que uno de los mayores clientes y el mayor vendedor mundial, China, haya retomado gran parte de su actividad y de que algunos países occidentales como Estados Unidos y Alemania ya hayan puesto sobre la mesa medidas para reactivar sus respectivas economías.

Covid-19 y la reforma del orden económico internacional.

La covid-19 ha sacudido la economía global en unos momentos en los que se estaban generalizando las tensiones comerciales. En los últimos tres años los gobiernos nacionales han aprobado 2.723 medidas restrictivas del comercio internacional. Las más graves son las aplicadas en la guerra comercial de Estados Unidos y China.

Páginas

Suscribirse a RSS - coyuntura