China planea imponer aranceles a productos de Estados Unidos valorados en 60.000 millones de dólares, informó el lunes el Ministerio de Finanzas, como respuesta a las medidas de Washington en medio del conflicto comercial entre los dos países.
Un cambio fundamental de la economía mundial actual es la desacelaración del crecimiento de China. Tras décadas de crecimientos a menudo superiores al 10%, China creció en 2018, según las cifras oficiales, un 6,6%, la tasa más baja desde 1990. Un estudio reciente de un distinguido grupo de economistas (Wei Chen, Xilu Chen, Chang-Tai Hsieh y Michael Song) sugiere que, debido a cómputos incorrectos por el instituto de estadística de este país asiático, este 6,6% exagera la realidad y que el verdadero crecimiento económico chino ronda el 4%.
La economía china creció un 6,6% en 2018, dato que, pese a superar las expectativas marcadas por el Gobierno de del 6,5%, supone el peor registro desde 1990 y devuelve al país a la senda de la desaceleración.
La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) hizo públicos estos datos en una rueda de prensa celebrada hoy en Pekín, en la que su director, Ning Jizhe, aseguró que la desaceleración era algo “esperado” debido al “complejo entorno doméstico e internacional”.
Las exportaciones chinas alcanzaron durante el pasado mes de diciembre un total de 221.250 millones de dólares (192.938 millones de euros), cifra que representa un retroceso interanual del 4,4%, el mayor en los dos últimos años, agravando los temores a una ralentización de la economía, según reflejan los datos publicados por la Administración General de Aduanas de China.
Asimismo, las importaciones chinas en diciembre sumaron un total de 164.190 millones de dólares (143.179 millones de euros), lo que representa una caída del 7,6% en comparación con la cifra del año anterior.
La actividad de las fábricas chinas se contrajo en diciembre por primera vez en más de dos años, una nueva señal de un declive en la demanda y de una mayor presión sobre la segunda economía más grande del mundo antes de comenzar 2019.
El índice oficial de gerentes de compras (PMI, por sus siglas en inglés) cayó a 49,4 en diciembre, por debajo del nivel de 50 puntos que separa el crecimiento de la contracción, según datos publicados el lunes por la Oficina Nacional de Estadísticas.
Gestamp, fabricante de componentes metálicos para automoción y la compañía china de componentes Beijing Hainachuan Automotive Parts Co. Ltd. (BHAP), han iniciado sus operaciones en común con la apertura de una planta en Tianjin.
La nueva alianza mejora el posicionamiento estratégico de Gestamp a la hora de apoyar a clientes como Daimler y Hyundai en la zona de Pekín, Tianjin y Hebei. Además, la multinacional vasca trabajará con el resto de clientes en las demás zonas del país y en toda China con las marcas de vehículos propias de BAIC, al que pertenece BHAP.
La batalla por liderar la revolución industrial tecnológica, y la necesidad de proteger la propiedad intelectual para lograrlo, es la verdadera clave que se encuentra detrás de la escalada de tensión comercial entre China y EEUU, coinciden expertos del sector financiero.
Hace más de tres décadas, la empresa española de transporte de viajeros Alsa decidió dar el salto internacional a lo grande. Apostó por China. Sus directivos acudieron a un proceso público para hacerse con la concesión del servicio de autobús del país asiático. La decepción fue mayúscula en Luarca, cuna de la empresa, cuando llegó la contestación oficial. Habían conseguido una concesión, pero “sólo” de una de las provincias.
El crecimiento del PIB en China en 2015 fue probablemente dos puntos porcentuales inferior a lo que publicaron los organismos públicos del gigante asiático. Según los investigadores de Bloomberg Economics, los datos de PIB en China se han inflado entre 2011 y 2015 ante los intentos de funcionarios provinciales que 'cocinaban' los datos para justificar ascensos en la administración.
En 1999 el Gobierno chino dio un giro económico y político de gran calado. Bajo el lema “Going global”, incentivó la inversión en el exterior de sus empresas para aprovechar las ventajas de la globalización.