China lucha para evitar que sus fábricas se muden a países con menores costos.

La economía china camina por la cuerda floja. El gobierno central, preocupado por la pérdida de empresas manufactureras de bajo costo que optan por trasladarse a otros países, les está ofreciendo incentivos para instalarse en otras regiones más baratas de China. Al mismo tiempo, las autoridades quieren también elevar los salarios y estimular la demanda mediante el desarrollo de manufacturas de alta tecnología, como semiconductores y robótica.

Las autoridades, por ende, tienen que mantener un delicado equilibrio mientras tratan de impedir que los salarios demasiado rápido como para restarle competitividad a la economía y, por otra parte, estimulan otras clases de empleo fabril con el fin de aumentar los ingresos y crear una economía que dependa más del consumo.

Las exportaciones chinas se desploman un 20% en febrero.

El potente sector exterior chino sufrió un descalabro considerable en febrero. El valor de las exportaciones de la primera potencial comercial del planeta se desplomó un 20,6% en comparación con el mismo mes del año anterior, la mayor caída mensual desde mayo de 2009. La cifra está distorsionada por los festejos del Año Nuevo Lunar -que se celebró el mes pasado y supuso el cierre temporal de miles de fábricas por vacaciones-, pero muestra que la demanda de productos chinos en el resto del mundo no logra repuntar.

Protests Rise as China Lays Off 1,8 Millions of Coal Workers.

China is finally making progress in curing its coal addiction, but the withdrawal symptoms are starting to hit some of its most vulnerable citizens. The government said on Monday that 1.8 million workers in the coal and steel industries will be laid off this year, representing more than 10 percent of the total steel workforce and fully one-fifth of the workers in the coal industry, according to economic research firm IHS Insights. The central government says it will invest more than $15 billion in retraining and job placement for laid-off workers.

China se gasta ya más que la Unión Europea en I+D.

uelve a colocar como prioridad la innovación tecnológica y el gasto en investigación básica y desarrollo experimental (I+D). La última comparación internacional, difundido este mes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), da fe de cómo se toman en Pekín las prioridades: el gasto en I+D se situó en 2014 en el 2,05% del PIB, muy cerca de la meta establecida para este año (2,2%) en el plan quinquenal vigente. Y el esfuerzo económico absoluto del gigante asiático supera por primera vez el que realizan los 28 países de la Unión Europea. En términos relativos (% del PIB), ya alcanzó a la UE en 2012.

La situación es peor de lo que se creía: el dinero huye en estampida de China,

La confianza en la economía china y los mercados emergentes sigue a la baja. Las salidas netas de capital de estos mercados en 2015 han sido muy superiores de lo que había previsto el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), según indica en su último informe 'Capital Flows To Emerging Markets'.

Según este documento, las nuevas estimaciones del instituto muestran que las salidas netas de capital en 2015 en los emergentes alcanzarán los 735.000 millones de dólares, en comparación con los 111.000 millones de dólares de 2014. 

El banco central de China, el yuan y los mercados: anatomía de una crisis.

A fines de noviembre, cuando el Fondo Monetario Internacional admitió el yuan en el exclusivo club de monedas de reserva mundial, los funcionarios del banco central chino se felicitaron por un trabajo bien hecho. “Había una sensación de misión cumplida”, reconoce uno de ellos.

El sello de aprobación del FMI puso la moneda china en la misma categoría que el dólar, el yen y la libra esterlina, un objetivo largamente buscado por China y acorde con su estatus como segunda economía del mundo.

Cola Cao abandona China y vende su fábrica al grupo filipino Liwayway.

La empresa de la familia Ferrero deja el gigante asiático tras 25 años en el país para focalizarse en su negocio principal y explorar nuevos mercados internacionales.

Idilia Foods, la empresa propietaria de Cola Cao y Nocilla, ha decidido abandonar China, país en el que contaba con una fábrica desde hace 25 años. La compañía de la familia Ferrero Jordi, una de las dos empresas que surgieron de la escisión de la antigua Nutrexpa, ha vendido su planta y el negocio que tenía en el mercado chino al grupo Liwayway Holdings, especializado en la producción de bebidas, patatas fritas, caramelos y aperitivos.

Páginas

Suscribirse a RSS - China