Los pasos de China para alcanzar el número uno como potencia económica mundial.

Hoy en día, Estados Unidos y China se encuentran en medio de una guerra comercial con la imposición mutua de aranceles, impulsadas inicialmente por el gobierno de Donald Trump cuyo objetivo final es evitar el abultado déficit comercial de la que es la primera economía del mundo tiene con China.

La economía china se expande un 6% en el tercer trimestre, su ritmo más bajo desde 1992.

La economía china avanza como un caracol que se arrastra cuesta arriba por la ladera de una gran montaña: cada trimestre que pasa sigue avanzando, aunque le cuesta más subir y los tramos que cubre son cada vez más cortos. Esa desaceleración se confirmó en el tercer trimestre de este año, cuando su expansión alcanzó el 6%. Una cifra envidiable para cualquier otra economía del mundo pero que representa su tasa más baja desde que empezaron a publicarse datos trimestrales en marzo de 1992.

Y al final la guerra económica de Trump empieza a hacer atractivo deslocalizar empresas fuera de China.

Nadie en el mundo económico (y tan apenas en el mundo de a pie de calle) ha podido esquivar en las portadas y en los medios ese eterno debate sobre si la guerra comercial iba a perjudicar a EEUU o a China. Es un asunto que muchas veces ha sido expuesto como un simple partido de fútbol, cuando lo cierto es que se trata de un enfrentamiento en el que, en realidad, perdemos todos con el comercio global y su deterioro generalizado haciendo de vaso comunicante.

Las tierras raras: la baza de China en la guerra comercial que lleva a Trump a fijarse en Groenlandia.

Fabricar pantallas, lentes, móviles, gafas de visión nocturna, láseres, fibra óptica, turbinas eólicas o dar luz colorida a los rayos x. Son algunas de las aplicaciones de los 17 minerales que se engloban dentro de las tierras raras, el nuevo 'oro tecnológico' que sirve como amenaza en la guerra comercial entre China y Estados Unidos y que es una de las claves que explican el interés de Donald Trump por hacerse con Groenlandia

Las empresas chinas ya producen el 53% del acero mundial pese a Trump.

La guerra comercial que dirimen China y EE UU arrancó en marzo de 2018 con la imposición de unos aranceles del 25% a las importaciones europeas y asiáticas del acero. EE UU apenas producía el 4,8% del acero mundial y había sido testigo del traslado de la actividad y del empleo hacia Asia, que al cierre de 2017 ya controlaba el 49,2% de la producción mundial de acero.

La producción industrial china crece al menor ritmo en 17 años.

La producción industrial de China se expandió el 4,8 % interanual en julio, un punto porcentual y medio menos que la cifra alcanzada el mes anterior, informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

La cifra, muy por debajo de las previsiones de los analistas -preveían un crecimiento de entorno al 5,8% para ese mes-, supone el crecimiento más lento de este indicador desde febrero de 2002 y evidencia la debilidad de la demanda doméstica del gigante asiático en plena disputa comercial con Estados Unidos.

China devuelve el golpe a Trump: deprecia al yuan y para las compras de productos agrícolas a EEUU.

El Banco Popular de China (PBOC) rebaja punto y medio la banda comercial de se moneda a 6,9225 dólares, su nivel más débil desde diciembre de 2018, lo que implica que la depreciación del yuan en los mercados. La divisa china se desploma un 1,37% frente al dólar. Además, Pekín a ordenado a las compañías chinas dejen de comprar productos agrícolas a EEUU, tal como prometieron a Trump en la última cumbre del G20.

La economía china crece el 6,2% el segundo trimestre, el menor ritmo en casi tres décadas.

La economía China avanza como la ruleta de los concursos: cada vez más despacio mientras el público contiene el aliento, pero todavía lejos de detenerse. Los datos de la Oficina Nacional de Estadística, publicados en la mañana de este lunes, han revelado un crecimiento del 6,2% en el segundo trimestre del año. Esta cifra, en línea con las predicciones, representa la tasa más baja desde que empezaron a publicarse los datos trimestrales en 1992.

Guerra comercial HP y Dell planean llevarse el 30% de su producción de portátiles fuera de China.

La guerra comercial entre EE UU y China puede tener serios efectos sobre la industria tecnológica, más allá de la conocida crisis vivida por Huawei, que se ha visto bloqueada y vetada por la Administración de Donald Trump, esgrimiendo supuestos riesgos para la seguridad. Aunque el pasado fin de semana el presidente de EE UU, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, esbozaron una tregua durante la cumbre del G20, varias compañías tecnológicas están considerando la opción de sacar de China parte de su producción de hardware.

China, nación exponencial.

La detención el pasado mes de diciembre de la directora financiera de Huawei en Canadá, a petición de Estados Unidos, marca un punto de inflexión que será estudiado en los libros de historia. Se ha desatado una nueva guerra fría entre EE.UU. y China. En el 2000, la economía china era una décima parte de la americana. Hoy es ya la segunda economía del mundo. En pocos años superará a EE.UU. y, hacia el 2050, podría cuadruplicar el tamaño de la economía americana. Cada dos años, desde el 2008, el crecimiento chino ha batido el PIB absoluto de India.

Páginas

Suscribirse a RSS - China