Baidu’s Self-Driving Car Takes On Beijing Traffic.

Driving around Beijing often feels unnervingly like a contact sport, with vehicles recklessly plunging through thick traffic, sneaking along the shoulder, or cutting through red lights—whether pedestrians are trying to cross the road or not. It’s hard to imagine a more challenging situation for a self-driving car.

Baidu, China’s leading Internet search company, is working on an automated car designed to cope with this traffic chaos. The company recently gave MIT Technology Review an exclusive peek at the vehicle in Beijing. Baidu is developing the car in collaboration with the German automaker BMW.

China perderá 90 millones de trabajadores en 25 años.

China verá reducida en 90 millones de personas la población en edad de trabajar durante los próximos 25 años como consecuencia del rápido envejecimiento y la progresiva reducción de la tasa de natalidad. Japón perderá unos 20 millones de trabajadores y Corea del Sur y Tailandia, aproximadamente diez millones cada uno.

Una fábrica de China producirá un millón de vacas clonadas al año.

Un proyecto entre China y Corea del Sur planea construir la mayor fábrica de clonación del mundo en Tianjin, en la que se producirían un millón de cabezas de ganado clonado al año, así como perros y especies en peligro de extinción.

La noticia la dio a conocer ayer BoyaLife, una empresa de biotecnología china, y pone de manifiesto las ambiciones del gigante asiático en materia biotecnológica. El dato contrasta con Europa, que, aunque tuvo su primer mamífero clonado, la oveja Dolly, en 1996, no permite la clonación de animales de granja.

China presenta su primer gran avión de pasajeros para competir con Airbus y Boeing.

China ha presentado su primer avión de pasajeros de larga distancia, el C919, de diseño y fabricación nacionales, que aspira a competir en la próxima década con modelos similares de Airbus y Boeing.

La Corporación de Aeronaves Comerciales de China (COMAC, un conglomerado estatal) mostró en Shanghái su primer aparato ensamblado y listo para los ensayos de tierra, con el primer vuelo de pruebas previsto para el año próximo.

El hombre más rico de Hong Kong se replegó justo a tiempo en China.

Inversionistas de todo el mundo están preocupados por los temblores económicos de China, pero el magnate hongkonés Li Ka-shing tiene menos razones para entrar en pánico. Discretamente, desde hace tiempo ha venido limitando su dependencia de la segunda mayor economía del mundo.

Li, apodado Supermán en Hong Kong debido a la perspicacia para los negocios que le permitió convertirse en uno de los hombres más ricos de Asia, ha ido recortando su cartera de propiedades en China desde 2011. También ha vendido parte de sus puertos y participaciones en empresas minoristas en Hong Kong, que es un conducto para el comercio y las finanzas internacionales de China.

El cierre de una acería muestra los efectos de la transformación de China.

Hasta donde Deng Wanyin puede recordar, la gigantesca acería ubicada en las afueras de esta ciudad, capital de la provincia de Sichuan, ha sido parte de su vida. Este obrero de 42 años forjaba tubos de acero aquí, al igual que lo había hecho su padre. Conoció a la que hoy es su esposa en los apartamentos que la fábrica de propiedad estatal daba a los trabajadores. Su hija se educó en las escuelas de la planta.

Un día, a finales de marzo, llegó la noticia de que la fábrica iba a cerrar. “Cuando escuché la noticia, lo único que sentí fue un tremendo vacío”, recuerda Deng. “Nunca me imaginé que pasaría esto”.

Análisis: La desaceleración de China favorece a la economía americana.

La desaceleración de la economía china y la errática respuesta del gobierno han vapuleado a los mercados en las últimas jornadas. A largo plazo, sin embargo, un crecimiento más moderado en China podría beneficiar a Estados Unidos de varias formas.

En el aspecto económico, el enfriamiento de China mantendría a raya la inflación puesto que el debilitamiento de la demanda del gigante asiático deprime el precio de materias primas, como el cobre, el petróleo y el acero, utilizadas en automóviles, electrónicos y otros productos de consumo, dicen los economistas.

El comercio exterior chino continúa a la baja con una caída del 9,7% en agosto

El comercio exterior de China, uno de los motores de la segunda economía mundial, continuó a la baja con una caída del 9,7 % interanual en agosto, por encima de la registrada en julio, del 8,8 %.

Según los datos oficiales publicados hoy, las exportaciones cayeron en ese periodo un 6,1 %, un descenso inferior, no obstante, al registrado en julio, del 8,9 %.

Las ventas al exterior en ese periodo sumaron un total de 1,2 billones de yuanes (188.535 millones de dólares, 168.800 millones de euros).

Las ventas de Gipuzkoa a China caen un 42% en el primer semestre del año

Las ventas que realizó el tejido empresarial guipuzcoano a China se redujeron un significativo 42,2% durante el primer semestre del presente año en comparación con el mismo periodo del año anterior y se situaron en 103 millones de euros, según consta en los datos que el Ministerio de Economía y Competitividad dio a conocer ayer.

Los recientes vaivenes que ha vivido el país de referencia en Asia no solo han tenido un reflejo directo en su Bolsa, que en escasos días ha experimentado caídas que influyeron en el resto de parqués mundiales, sino que esta incertidumbre sobre la evolución de su economía ha repercutido en un ámbito mucho más reducido como es el guipuzcoano.

Nuevas alertas sobre China: la actividad manufacturera entra en contracción en agosto.

La actividad manufacturara en China retrocedió en agosto hasta entrar en contracción, según el índice gerente de compras (PMI) industrial divulgado hoy.

Ese índice se situó en 49,7 puntos en agosto, por debajo del nivel de 50 que separa la contracción de la expansión, según los datos divulgados por la Oficina Nacional de Estadísticas china.

Se trata de la cifra más baja desde agosto de 2012, y la oficina lo atribuye a que la economía china, la segunda del mundo, afronta una "prolongada presión descendente".

El PMI no manufacturero (servicios y construcción) se situó en 53,4 puntos, por debajo de los 53,9 de julio pero aún en zona expansiva.

Páginas

Suscribirse a RSS - China