HONG KONG — China’s economy grew 6.9 percent in the third quarter from a year ago, as a deepening industrial rout and slumping stock market pushed growth to its slowest quarterly pace since the global financial crisis of 2009.
La brusca caída del comercio mundial este año resalta un perturbador legado de la crisis financiera: el crecimiento de las exportaciones e importaciones de bienes está muy rezagado respecto del ritmo de otros ciclos de expansión, lo que amenaza tanto la productividad como los estándares de vida.
Por tercer año consecutivo, el ritmo de expansión del comercio global se ubicará por debajo del ya débil crecimiento de la economía en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial del Comercio y proyecciones de destacados economistas. Antes del reciente bajón, el último año en el que el intercambio comercial creció menos que la economía mundial durante una expansión fue 1983.
Un estudio sobre "Dinamismo empresarial, creación de riqueza y empleo" realizado, a iniciativa propia, por el Consejo Económico y Social (CES) vasco revela entre 2009 y 2013 se registró una pérdida neta de 28.283 empresas en Euskadi y que el emprendimiento en Euskadi es inferior a la media española (4,4% frente
El trabajo incluye un análisis comparativo con tres regiones europeas: Baden-Württemberg, Flandes y Emilia Romagna, que comparten con Euskadi un elevado nivel de autonomía política y un notable peso de la actividad industrial y de apertura al exterior.
Las expectativas de las empresas de cara al tercer trimestre de este año son más optimistas con respecto al trimestre anterior. En concreto, el índice de confianza pasa de un valor de 58,4 a 60 puntos, según los resultados del estudio realizado por LABORAL Kutxa en la última encuesta a empresas industriales de la CAVP.
La industria es el sector que mejor comportamiento ha tenido en el primer trimestre, según muestra la Contabilidad Nacional publicada hoy por el INE.
Además de ser la actividad que más ha crecido hasta marzo, la industria ha mejorado un 1,8 respecto al trimestre registrando el mayor alza desde que se inició la crisis.
De hecho, hay que ir hasta el primer trimestre de 2003 para encontrar un incremento superior de este sector. Entonces, hace 12 años, la industria mejoró un 2,3%.
Esta tasa es 3,5 puntos superior a la de febrero, según el Instituto Nacional de Estadística.
Corregido de efectos estacionales y de calendario, el índice ha crecido un 5,4% respecto al mismo mes del año anterior.
Esta tasa es 1,6 puntos superior a la de febrero.
En comparación con febrero, el indicador se ha incrementado un 1%, eliminando los efectos estacionales y de calendario, frente al leve aumento del 0,2% del mes anterior.
Encadena así trece meses consecutivos al alza y se anota la mayor subida desde el inicio de la crisis.
Los turismos impulsan la tendencia alcista en la producción de vehículos con una subida del 24,3% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras desciende un 10,8% la producción de vehículos industriales.
El conjunto de la Administración Pública destinó el año pasado 22.113 millones a inversión, cifra que representa el 2% del PIB. Supone el nivel más bajo registrado en Democracia y sería todavía menor sin la nueva norma contable europea que entró en vigor recientemente y que exige que el gasto en I+D se considere también inversión en términos de contabilidad nacional. España, en este ámbito, ha pasado de un extremo a otro. En 2007, era uno de los países europeos con un mayor nivel inversor y la formación bruta de capital fijo alcanzaba los 49.497 millones, el 4,6% del PIB. Siete años más tarde, el importe se ha reducido en un 57%.
Los pedidos del sector servicios español registraron su impulso más fuerte desde julio de 2000, según revela hoy el índice PMI que publica Markit.
El sector servicios español registró en el primer trimestre del año el incremento más fuerte de los nuevos pedidos desde julio de 2000, señala la agencia Markit en un comunicado hecho hoy público. Los nuevos pedidos han aumentado ininterrumpidamente desde agosto de 2013.
La actividad y los nuevos pedidos facilitaron que el empleo creciera al ritmo más fuerte desde noviembre de 2007.
La economía española ha vuelto a crear empleo con fuerza. Los datos de afiliación a la Seguridad Social que ha publicado este lunes el Ministerio de Empleo no dejan lugar a dudas.