España cerrará este año con la recuperación del PIB previo a la crisis.

El fin de año dejará a España una buena noticia: la recuperación del PIB previo a la crisis, los 1,16 billones que tocó nuestra economía en el año 2008, antes de que la recesión más severa en décadas se llevara por delante casi 80.000 millones de riqueza. La tasa interanual de crecimiento, que doblará a la de la Unión Europea y se situará previsiblemente entre el 3,2% y el 3,3%, servirá para volver a alcanzar ese nivel ocho años después.

Cataluña ha perdido más industria que Euskadi y Madrid en últimos 20 años.

Cataluña ha perdido en las dos últimas décadas más industria que comunidades como el País Vasco, Madrid o la Comunidad Valenciana, aunque continúa siendo la que, de forma global, más aporta al PIB estatal (18,9 %), seguida a poca distancia de Madrid (18,8 %), según un informe del Círculo de Empresarios.

El Banco de Inglaterra encuentra dificultades en su programa de compra de bonos.

El Banco de Inglaterra no consiguió comprar todos los gilts que quería el martes, tan sólo dos días después de relanzar un programa de compras de bonos de miles de millones de libras para estimular a la economía británica.

En el segundo día de su nuevo programa, el banco central británico dijo que sólo pudo comprar 1.120 millones de libras (US$1.500 millones) de deuda pública, frente al objetivo de 1.170 millones de libras.

Un estudio de FUNCAS avala el mejor comportamiento de la economía social durante los años de crisis.

La economía social ha resistido globalmente mejor que el resto de la economía y ha permitido limitar de manera significativa los efectos de la crisis en varios niveles: en la supervivencia de empresas, en la creación de empleos, en la integración laboral y social, en la lucha contra la exclusión y en la previsión social. Es la conclusión del estudio ‘La crisis, ¿una oportunidad para la economía social española?’, editado por FUNCAS (115 pp.), y que resalta el carácter contracíclico y anticrisis del sector. El trabajo, realizado por el técnico investigador Pierre Perard, cita entre sus fuentes a numerosos estudios de CIRIEC, tanto de carácter estadístico como de conceptualización de la economía social.

Accionistas alemanes objetan a la fusión entre las Bolsas de Londres y Frankfurt por ‘brexit’.

En una nueva señal de las consecuencias del divorcio de Reino Unido con la Unión Europea, la mayor asociación alemana de pequeños inversionistas ha pedido a Deutsche Boerse AG que cancele su fusión valorada en US$30.000 millones con London Stock Exchange Group PLC, o que modifiquen los planes para que la sede de la compañía resultante no esté en Londres.

La fuerte escalada de la deuda china amenaza a la economía.

El endeudamiento en China se acerca a niveles peligrosos. A finales del año pasado la deuda total marcó un nuevo récord situándose en el 248,6% del PIB, es decir, que el volumen de créditos a devolver por el Gobierno, las empresas y las familias es prácticamente 2,5 veces mayor al tamaño de la segunda economía mundial. El espectacular crecimiento de la deuda en los últimos años -en 2008 era del 148,3% del PIB- ha disparado las alarmas entre los expertos, que recuerdan que muy pocos países se han librado de una crisis financiera o de un estancamiento del crecimiento económico tras un incremento de esta magnitud.

Páginas

Suscribirse a RSS - coyuntura