¿Estamos condenados a ser un país ‘low cost’?

En 2013 el cambio de la política monetaria, la depreciación del euro que provocó, la bajada del precio del petróleo y la relajación de los objetivos de déficit en Bruselas permitió a la economía española salir de la recesión más larga y profunda desde la Guerra Civil. Con una tasa de paro del 27% es lógico que la prioridad fuera crear empleo. Pero tras tres años de fuerte crecimiento del empleo ahora el debate, como es lógico, es sobre salarios, principal causa de indignación social.

Por qué España está a la cola en productividad entre las grandes economías.

España tiene un problema de productividad. Antes de la crisis esto se tradujo en un déficit de competitividad exterior que dejó a la economía en situación de extrema vulnerabilidad en 2008. Aunque en la Gran Recesión aumentó la productividad por el empleo destruido, vuelve a congelar su crecimiento con la recuperación.

La mala puntería del FMI: entre las instituciones que menos acertaron sus previsiones para España.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), Intermoney y el Ceprede fueron las instituciones que menos acertaron en sus previsiones económicas para España en 2017, mientras que Axesor y Repsol se situaron entre los más fiables, según el estudio 'Diana Esade' sobre crecimiento económico y de empleo.

La falta de unidad de acción entre empresarios y sindicatos, el envejecimiento de la población y el sistema educativo, grandes desafíos de la economía vasca.

La falta de unidad de acción entre empresarios y sindicatos,  el envejecimiento de la población y las ineficiencias del sistema educativo son tres de los grandes desafíos a los que se enfrenta la economía de País Vasco en los próximos años.

Euskadi lidera la subida de pedidos de la industria en junio con un incremento del 14,8%.

La industria vasca facturó en junio el 7,1 % más que en el mismo mes del año pasado y la entrada de pedidos creció el 14,8 %, con lo que Euskadi lideró el crecimiento en todo el Estado de este último indicador.

Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado junio la industria española facturó el 6,5% más que en el mismo mes del año pasado, en tanto que la entrada de pedidos creció el 7,1%.

Los pedidos de la industria alemana caen abruptamente un 7,4% en enero, su mayor retroceso en 8 años.

Los contratos 'Made in Germany' sufrieron un duro revés al comenzar 2017 arrastrados por la caída de la demanda doméstica y de las exportaciones al resto de países del euro, según los datos provisionales publicados hoy por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

La caída intermensual del 7,4% de enero es la mayor experimentada desde enero de 2009 y supera con creces al retroceso pronosticado por los analistas de Reuters, que esperaban en torno a un 2,5%.

El FMI y la OCDE son nuevamente los organismos que peor predicen la evolución de la economía española (¡No le dan ni a España!)

En la elaboración de la Diana Económica de ESADE se analizan las previsiones de crecimiento de Producto Interior Bruto (PIB) que realizan las instituciones del panel FUNCAS durante el otoño anterior al año estudiado y las compara con el crecimiento de la economía real que registra el Instituto Nacional de Estadística (INE) una vez que éste acaba.

La posición que ocupa cada institución en la Diana Económica de ESADE representa el promedio de la desviación de sus previsiones en los tres últimos años.

El saldo migratorio hacia Gipuzkoa sigue siendo positivo, incluso entre jóvenes y titulados superiores.

La evolución tanto de inmigraciones como de emigraciones es creciente desde 1995 hasta 2008 en Gipuzkoa, donde por efecto de la crisis se paraliza radicalmente, para desde 2013 comenzar otra vez a crecer. Durante 2014 recibimos en Gipuzkoa a 12.306 personas inmigrantes del resto del Estado o del extranjero, mientras que emigraron 10.271 residentes de Gipuzkoa al resto del Estado o al extranjero (la mitad corresponden a “retornos”), es decir, el saldo neto fue una llegada de 2.035 personas.

Páginas

Suscribirse a RSS - coyuntura