Críticas en Alemania por el rescate a Grecia: el objetivo fue salvar a la banca europea.

Jörg Rocholl, presidente del European School of Management and Technology, con sede en Berlín, sentencia tras analizar el destino de las ayudas concedidas a Grecia que "esos paquetes financieros han servido fundamentalmente para rescatar a los bancos europeos".

Las ayudas del primer y segundo rescate sumaron 215.900 millones de euros. Según los investigadores del ESMT sólo 9.700 millones fueron para reforzar el presupuesto público heleno. Es decir, de toda la ayuda prestada sólo el 5% fue ayuda directa para que Atenas pudiera seguir cumpliendo con sus gastos corrientes. El resto fue directo a pagar vencimientos de deuda e intereses.

El éxito de Mitsubishi resalta la debilidad económica de Japón.

Están construyendo el rascacielos más alto de Japón, fabricando su primer avión comercial y tratando de vender submarinos militares a Australia por unos US$38.000 millones.

Las empresas del grupo Mitsubishi están sacando provecho de los grandes proyectos con los que el primer ministro japonés, Shinzo Abe, espera restaurar el orgullo nacional. La prominencia del grupo de casi 150 años de antigüedad pone de manifiesto la estabilidad de los titanes corporativos de Japón y su capacidad para sobrevivir guerras, crisis financieras y cambios tecnológicos.

Tech Slowdown Threatens the American Dream.

In a three-month period at the end of 1879, Thomas Edison tested the first practical electric lightbulb, Karl Benz invented a workable internal-combustion engine, and a British-American inventor named David Edward Hughes transmitted a wireless signal over a few hundred meters. These were just a few of the remarkable breakthroughs that Northwestern University economist Robert J. Gordon tells us led to a “special century” between 1870 and 1970, a period of unprecedented economic growth and improvements in health and standard of living for many Americans.

La globalización se enfría.

Las fuerzas que alguna vez apuntaron a la internacionalización inexorable de la economía mundial se han desacelerado o incluso revertido.

El enfriamiento apunta a desafíos económicos muy distintos a los que suenan las alarmas políticas. Gran parte del mundo trata de superar un aletargamiento que nubla las perspectivas de la economía estadounidense, impulsado por el envejecimiento de la población, un derrumbe de la productividad laboral y la falta de las herramientas o la voluntad de las autoridades para inyectar nuevos bríos a la economía global.

Cualesquiera sean las causas, abundan las señales de que las fuerzas de la globalización se han desacelerado.

El FMI y la OCDE, los organismos que más fallan en sus previsiones para España.

El FMI y la OCDE, fueron los organismos que más fallaron en sus previsiones de PIB para España en 2015, mientras que los servicios de estudios del BBVA y Funcas se situaron entre los más fiables, según la Diana Esade de crecimiento económico y de empleo.

La Diana Esade difundida hoy y que refleja qué instituciones públicas y privadas se acercan más a los datos de cierre de PIB y de tasa de paro según la Encuesta de Población Activa (EPA), señala que ni las previsiones más optimistas supieron anticipar el crecimiento del 3,2% de la economía española.

Todas las instituciones previeron un aumento inferior tanto en el PIB como en la reducción de desempleo y fueron más pesimistas.

La industria crece al ritmo más fuerte en nueve años.

Fuerte comienzo de año para las empresas del sector manufacturero español. El último índice PMI, correspondiente al mes de enero, aumentó hasta el nivel de 55,4 puntos desde los 53 puntos de diciembre, según Markit, lo que indicó una mejora más fuerte de las condiciones operativas y un mayor fortalecimiento de la salud del sistema. Se trata del vigésimo sexto mes consecutivo en que el índice estuvo por encima del nivel de 50 que separa el crecimiento de la contracción.

Madrid ya supera a País Vasco en PIB per cápita tras capear mejor la crisis.

Madrid ya ha adelantado al País Vasco como la comunidad autónoma con un mayor PIB per cápita, y en su caso asciende a los 30.755 euros anuales frente a los 29.277 euros de su más inmediato competidor. Así se desprende de los datos de contabilidad regional que hizo públicos ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), a quien le faltaba aplicar a las autonomías los nuevos ajustes metodológicos de crecimiento que ya había utilizado parrecalcular el avance de la economía española en conjunto.

Los pedidos de la industria alemana caen por sorpresa en septiembre por el desplome de la demanda extranjera.

La marca 'Made in Germany' está en horas bajas. Las peticiones industriales cayeron en septiembre por tercer mes consecutivo debido, fundamentalmente, a la debilidad de la demanda extranjera, según ha revelado hoy el ministro de Economía alemán, el sociodemócrata Sigmar Gabriel.

Los contratos para la marca alemana cayeron un 1,7% en el noveno mes del año, siete puntos porcentuales más de lo esperado por el consenso de analistas de Reuters, lo que podría repercutir en una caída de las expectativas de crecimiento alemanas, ha advertido el Gobierno, y por tanto, para la zona euro en su conjunto, a finales de año.

La demanda de acero en China cae a plomo.

Si alguien tenía dudas de la magnitud de la crisis a la que se enfrenta la industria del acero china, la mayor del planeta, basta con escuchar al director de la asociación que la agrupa. La demanda se está colapsando, los precios caen a plomo, los stocks se acumulan en los almacenes y para colmo los bancos han cerrado el crédito al sector: sus costes financieros han subido pese a que los tipos de interés del banco central se han recortado en sucesivas ocasiones.

"La producción está bajando más despacio que la demanda, así que la sobreoferta está empeorando", señala Zhu Jimin.

El empuje del sector servicios frena la caída de la economía china.

Por primera vez desde el estallido de la crisis financiera internacional, la economía china registró entre julio y septiembre un crecimiento trimestral por debajo del umbral del 7%. La tasa se situó en el 6,9%, una décima menos de lo logrado durante los primeros seis meses del año, según informó este lunes la Oficina Nacional de Estadísticas. Esta cifra está por debajo del objetivo marcado por Pekín para este año, establecido en el 7%, que sí se alcanzó durante los primeros seis meses de 2015.

Páginas

Suscribirse a RSS - coyuntura