La actividad y los pedidos industriales, en máximos desde 2006, anticipan la recuperación.

La actividad del sector manufacturero de España registró en marzo un nuevo incremento, hasta situarse en su mayor nivel desde el año 2006, según refleja el índice de gerentes de compras (PMI, por sus siglas en inglés) elaborado por IHS Markit, que en el tercer mes del año se situó en 56,9 puntos, desde los 52,9 de febrero.

Los mimbres de la recuperación.

Con el plan de ayudas a empresas y la renovación de los principales dispositivos anticrisis, tal los ERTE, España completa su arsenal normativo de protección de la economía. Veremos si los 7.000 millones en transferencias directas bastan para limitar la pérdida de tejido productivo, al menos hasta que la generalización de la vacunación y el retorno de la movilidad faciliten una recuperación. De momento el dispositivo se queda corto en comparación con Alemania y Francia, que vienen aplicándolo desde el pasado otoño con presupuestos muy superiores.

Destellos de luz.

En los próximos meses la economía española podría dar claras señales de vida, gracias a la generalización de la vacunación y a tres importantes decisiones. La más transcendental es sin duda la aprobación del American Rescue Act, por el carácter masivo del plan de estímulos fiscales —cerca del 9% del PIB transatlántico (el doble del plan europeo, concentrado en un tiempo más corto)—. Lástima que el impacto directo sobre nuestro aparato productivo sea limitado. Las ventas a EE.UU. representan menos del 5% del total de exportaciones.

El mecanizado vasco factura un 17% menos.

La actividad de máquina herramienta centrada en el mecanizado siguió durante el pasado año la misma evolución que el conjunto del sector al registrar descensos en su facturación con motivo de la crisis económica provocada por la pandemia de coronavirus. Según informó ayer, las ventas cayeron un 17,24% durante el pasado ejercicio con descensos registrados tanto en los mercados exteriores como en el interno.

Alargar el puente.

El debate de política económica en España en las últimas semanas se ha centrado en la conveniencia o no de ayudas directas a empresas, asunto ampliamente superado en la mayoría de los países de nuestro entorno que las emplean con frecuencia. En la UE, el Marco Temporal de las ayudas de Estado es la referencia legal. España aparece en la cola de los países que han empleado esa facilidad. Sin embargo, es estéril seguir únicamente insistiendo que hemos llegado tarde en apoyos directos a hostelería, turismo y comercio.

Ayudas a empresas, pero con acicate.

Las expectativas son cruciales en situaciones de incertidumbre radical como la actual. La calamitosa gestión de las vacunas por parte de la Comisión Europea ha frustrado las perspectivas de rápida recuperación. La decepción, al producirse en un contexto ya muy deteriorado, puede abocar a decisiones drásticas en los sectores más golpeados por la crisis. Y a la vez frenar la recuperación en marcha en otros sectores.  

Tumulto en los mercados.

Con el repunte de la inflación y de los tipos de interés, la estrategia anti-crisis de los Estados, basada en estímulos fiscales y compras de deuda pública por parte de los bancos centrales, se enfrenta a un nuevo desafío. En pocas semanas, el IPC, que se había mantenido en terreno negativo durante buena parte del 2020, ha emprendido una senda alcista. En el caso de Alemania, la inflación se acerca al umbral fetiche del 2% y en EE.UU.

OCDE, FMI,… ¿Están sus predicciones a la altura del eco mediático que suscitan?

En esta edición especial de la Diana Económica de Esade analizamos las previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto que realizaron las instituciones del Panel Funcas durante mayo de 2020, cuando el impacto de la pandemia ya era evidente en el mundo, y las comparamos con el crecimiento de la economía real que registra el Instituto Nacional de Estadística (INE) una vez que este acaba. La posición que ocupa cada institución viene dada por su desviación en términos absolutos (puntos porcentuales).

Diana COVID: PIB 2020

 

Vacunando el turismo.

En tiempos recientes el debate económico se ha centrado, y con sensatez, en cuestiones de futuro como los fondos europeos, el manejo de la deuda pública y el tipo de reformas que necesita el país. Pero el presente está dominado por un factor más prosaico: la movilidad de las personas. Con la aparición de la vacuna, pensábamos que saldrían del largo periodo de inmovilismo y que los extranjeros reanudarían los viajes a nuestro país, un cambio de tendencia que impulsaría la recuperación.

Páginas

Suscribirse a RSS - coyuntura