La luz pasa factura a la economía.

Tras haber ocupado la portada de los medios de comunicación, el encarecimiento de la factura de la luz proseguirá su marcha —sin duda menos ruidosa— en la propia economía. De momento el impacto en la actividad ha sido limitado, porque los agentes tardan en percibir la amplitud del shock. Pero todo apunta a que, con el tiempo, constatarán una fuerte mordida en su capacidad de compra. Esta podría elevarse a 8.000 millones de euros de pérdida para las familias (en términos anuales), y 12.000 en el caso de las empresas.

La pandemia se lleva por delante 2.000 empresas vascas.

Euskadi ha perdido un total de 2.000 empresas desde el mes de febrero de 2020 al inicio de la pandemia. Una sangría que no ha podido contener ni las ayudas aprobadas por el Gobierno vasco y el central, ni los créditos ICO o los aprobados por Elkargi. Tampoco los ERTE.  Según la información publicada este lunes por la patronal vasca, Confebask, en el pasado mes de agosto estaban inscritas en el Euskadi un total de 56.444 empresas, casi 2.000 menos que las registradas antes de la pandemia, después de que el pasado mes se perdieran 758.

La era del dinero mágico toca a su fin.

Los buenos resultados que se han dado a conocer la pasada semana no deberían eclipsar el papel vital de uno de los principales artífices de la recuperación: el BCE. La casi totalidad de los 129.000 millones de euros de deuda pública emitida desde el inicio de la pandemia para sostener la economía y preparar su rebote han sido comprados por el banco central (con datos del Tesoro Público hasta mayo).

Todavía manda el coronavirus.

El título del simposio de Jackson Hole de este año (Política macroeconómica en una economía desigual) ya parecía adelantar el principal mensaje: las dudas persisten, aunque la economía apunta a una inflación transitoria y a la necesidad de retirar estímulos en algún momento no muy lejano.

La facturación industrial en Euskadi crece casi el 21% en lo que va de año.

La cifra de negocio de la Industria en Euskadi aumentó en junio un 12,4% en relación al mismo mes de 2020, el tercer menor incremento del conjunto del Estado, solo por detrás de la Comunidad Valenciana (3,0%) y Galicia (11,8%). Por su parte, la actividad en el sector Servicios creció, a su vez, en el mismo mes un 16,0% en Euskadi, y su ocupación un 2,9%, según datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Debacle empresarial: la insolvencia empresarial en España se dispara un 69% respecto a 2020.

Los estragos causados por la pandemia en la economía se van notando. Tras un año y medio de restricciones, sobre todo en el sector turístico y en la hostelería, miles de empresas en España están al límite. Según un estudio realizado por la compañía Iberinform, en lo que va de año 2021, la insolvencia empresarial en España ha crecido un 69% con respecto a 2020.

El ahorro acumulado impulsa la recuperación.

La recuperación de la economía se reanudó en el segundo trimestre de este año, tras la interrupción sufrida en el último trimestre de 2020 y el primero de 2021 a consecuencia de las sucesivas olas de la pandemia. Según las cifras avanzadas por el INE, el crecimiento del PIB con respecto al trimestre anterior ascendió al 2,8%, más de lo esperado. De confirmarse este resultado —se trata de cifras provisionales que pueden estar sujetas a posteriores revisiones—  la economía habría recuperado en torno al 70% del PIB perdido.

Páginas

Suscribirse a RSS - coyuntura