Iberia y Airbus han formado una alianza, a la que se han unido Vueling, Aena y Enaire, para lanzar un macroproyecto que, con apoyo de los fondos europeos para la recuperación, permita impulsar el sector aeronáutico en España.
Rolls-Royce sigue dando pequeños pasos para encarrilar la venta de ITP Aero. Según han confirmado diferentes fuentes financieras a elEconomista, el grupo británico ha incluido en el perímetro de la venta el negocio del fabricante aeronáutico en Reino Unido que recientemente ampliaron con el objetivo de que la operación resulte más interesante para los grandes fondos internacionales que la están analizando. De esta forma, la transacción estaría valorada en torno a los 1.500 millones de euros.
Tras la IA y la energía solar, el Gobierno decidió apostar por esta industria emergente que en 2030 podría tener un valor de más de dos billones de euros a nivel global. Su plan para alcanzar el ritmo del resto de países en menos de una década consistió en copiar el modelo de negocio y la cultura de las 'start-ups' de EE. UU.
La aerolínea irlandesa de bajo coste Ryanair registró unas pérdidas netas de 307 millones de euros en su tercer trimestre fiscal (octubre-diciembre), frente al beneficio de 88 millones de euros obtenido del mismo periodo del ejercicio anterior.
La compañía, radicada en Dublín, aseguró este lunes que se enfrenta al año "más difícil" de su historia, como consecuencia de la pandemia de coronavirus, y prevé que sus pérdidas podrían acercarse a los 1.000 millones de euros en este periodo fiscal, que finaliza el próximo 31 de marzo.
Las cifras de Boeing en el recién finalizado 2020 asustan. El resultado neto es de 11.941 millones de dólares en rojo, desde los 636 millones perdidos en 2019, mientras que las pérdidas operativas alcanzan los 12.767 millones de dólares (1.975 millones en 2019). Contra el gigante estadounidense ha pesado la crisis del sector aéreo motivada por la pandemia. Pero también se ha dejado notar la losa particular en que se convirtió la puesta en cuarentena del modelo estrella 737 MAX, y el coste de los retrasos en el programa 777X.
La pandemia ha significado crisis para el sector de la aviación, pero no para todo el mundo. El Aeropuerto de Teruel ha facturado alrededor de un 40% más que el año anterior, el de Ciudad Real está al máximo de su capacidad y ambos pretenden ampliarla durante los próximos meses.
Más de un año después del primer acuerdo para que Iberia se hiciera con Air Europa, con el pago de 1.000 millones de euros en efectivo, la operación ha vuelto a ser refrendada con las nuevas condiciones que ha impuesto la crisis del coronavirus. La aerolínea del holding IAG compra al eterno rival por 500 millones a pagar en efectivo.
El pasado mes de febrero EL PAÍS/Negocios dedicaba su portada a las perspectivas del sector aéreo. El artículo analizaba la buena salud financiera de las aerolíneas aunque alertaba de los riesgos por la presión medioambiental y la amenaza del low cost. Los pronósticos eran, con todo, muy favorables: crecían los viajeros, la capacidad ofertada por las compañías y se esperaban unos beneficios para el conjunto de 2020 superiores a los 25.000 millones de euros.
El Departamento de Justicia de EEUU anunció este jueves que llegó a un acuerdo con Boeing por el que la aeronáutica pagará 2.500 millones de dólares (algo más de 2.000 millones de euros) para cerrar una investigación de sus aviones 737 MAX en la que fue acusada de ocultar información al regulador sobre el fallo de diseño que causó dos accidentes mortales.