Momento Sputnik para Europa.

Se va la generación que marcó el final del siglo XX. Ha fallecido la reina Isabel II, figura histórica que entronca el pasado imperial del Reino Unido con un futuro nebuloso. Se ha ido también Mijaíl Gorbachov, hombre que cambió el mundo y al que el mundo olvidó. Gorbachov liquidó la Guerra Fría, cuyo cénit fue la caída del Muro de Berlín, en 1989. Francis Fukuyama declaró entonces “el fin de la historia”. El mundo se encaminaba a una larga “pax” americana. La libertad económica y la democracia política iban a extenderse plácidamente por todo el planeta. Pero no ha sido así.

4ª edición del “Informe de percepción de la innovación vasca 2022”.

Innobasque publica las aportaciones de un panel formado por 258 profesionales expertos en el Sistema Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación -todos ellos socios de la Agencia Vasca de la Innovación- son la base de este estudio bienal sobre la evolución y perspectivas de la I+D+i en Euskadi.

El enlace adjunto permite acceder al informe:

La difícil asignatura de la financiación del I+D+i.

Según los análisis del EUSTAT, sólo el 19% de las empresas vascas de más de 10 trabajadores han percibido ayudas para el I+D+i.

Complementariamente, conforme al análisis realizado por EUSTAT, el 35,8% de las empresas vascas consideran que los costes elevados constituyen un obstáculo para llevar a cabo actividades de I+D+i.

No mires abajo.

Como diría un gran amigo, «se me llevan los demonios» cuando veo nuestra posición en la I+D mundial. A la cola de la OCDE, a la cola de la UE, y a la cola de la Europa Mediterránea. Superados por Grecia, Portugal, Hungría, Polonia, República Checa y Eslovenia, entre otros. Algunos (pocos) seguimos gritando en el vacío que la inversión en I+D productivo es un indicador anticipado de la calidad de la economía de los próximos años.

La difícil asignatura de la financiación del I+D+i.

Según los análisis del EUSTAT, sólo el 25,9% de las empresas con innovación tecnológica reciben financiación pública.

Complementariamente, conforme a un análisis realizado por ORKESTRA, el 65% de las empresas vascas consideran que los costes elevados constituyen un obstáculo para llevar a cabo actividades de I+D+i.

La inversión pública en I+D crece un 4% en 2020, pero sigue siendo inferior a la de 2010.

El Gobierno español invirtió el año pasado 2.754 millones de euros en investigación y desarrollo (I+D), un 4% más que en 2019, pero 6% menos que en 2010, durante la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero. Ninguna otra Administración posterior ha dedicado tanto presupuesto a la ciencia como este ex presidente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE): 2.930 millones. Así se desprende del último informe sobre actividades de I+D, publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El I+D al alcance de las pymes vascas.

Conforme a los análisis efectuados por INNOBASQUE, las pymes vascas han incrementado su peso ponderal en la inversión en I+D empresarial de Euskadi a medida que las grandes empresas han reducido su compromiso innovador (ver documento adjunto)

Sin embargo, según los análisis del EUSTAT, sólo el 25,9% de las empresas con innovación tecnológica reciben financiación pública.

Páginas

Suscribirse a RSS - I+D+i