El secretario de Estado de Economía y principal responsable del Gobierno en materia de políticas de apoyo a la empresa, Gonzalo García Andrés, ha admitido este miércoles durante una conferencia en el Club Diálogos para la Democracia que el modelo escogido por el Gobierno para seleccionar los proyectos en que se va a invertir el grueso de los fondos europeos «ha generado frustración en las empresas» y ha subrayado que el Ministerio sigue viendo como fundamental la colaboración con la empresa privada para cumplir los objetivos planteados en el Plan de Recuper
Las subvenciones y licitaciones son el principal instrumento de distribución de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El objetivo de este Calendario de próximas convocatorias es mostrar una previsión de qué convocatorias van a ser publicadas durante los próximos meses, para que los beneficiarios finales puedan identificar con tiempo cuáles son de su interés y planificar la presentación de su solicitud.
El Gobierno pretende movilizar en la primera mitad del año unos 24.667 millones de euros a través de concursos, convocatorias y licitaciones vinculados a los fondos europeos Next Generation EU, de los que unos 2.600 millones corresponden a remanentes sin ejecutar de 2021. El grueso de esta cantidad, unos 16.500 millones de euros, irá al conjunto del sector empresarial, incluyendo a las pequeñas y medianas empresas. Los ayuntamientos, por su parte, se llevarán otros 6.000 millones de euros.
l Gobierno publicitó durante todo el año pasado el ‘maná’ de los fondos europeos para la recuperación de la economía y la transformación y modernización de la economía, si bien la escasa ejecución respecto a lo previsto ensombreció su llegada, despertando la inquietud empresarial y una ofensiva por parte del PP que podría perdurar en 2022, ya que los analistas estiman que se gastará la mitad de lo presupuestado y su contribución al PIB será como máximo de un punto.
La aprobación del Plan de Recuperación en Bruselas, en el mes de julio, y la ralentizada gestión del Estado en el reparto de los fondos Next Generationha provocado un frenazo, de al menos tres meses, en la entrega del dinero y la ejecución de proyectos que entre otros organismos corresponde a las Comunidades Autónomas.
Los fondos europeos no están llegando a la economía real y ese letargo aboca al Gobierno a rebajar el impacto inicialmente previsto de este maná de dinero en el Producto Interior Bruto (PIB). El área económica del Ejecutivo, que pilota Nadia Calviño, está trabajando ya en la elaboración del cuadro macroeconómico que acompañará al Programa de Estabilidad 2022-2025 y que se hará público el próximo mes de abril.
El Gobierno quiere pisar el acelerador de los fondos europeos para poder cumplir con su promesa de que la ejecución de estas ayudas va a tomar "velocidad de crucero" este año.
El Gobierno de España solo ha gastado 11.001 millones de euros de los 24.198 millones de fondos europeos que se comprometió a ejecutar en los Presupuestos de 2021 y, por tanto, se ha dejado en el cajón más de 13.000 millones en el primer año de vigencia del Next Generation EU, el macroplan impulsado por la Comisión Europea para reactivar las economías más castigadas por la Covid, entre las que España figura en el primer lugar..
En 2021 se publicaron en torno a 400 convocatorias de subvenciones y licitaciones de contratos públicos por valor de 9.300 millones de euros, un 48% de los fondos recibidos y un 38% de los incluidos en los PGE 2021, si bien en su mayoría todavía no han sido desembolsados a las empresas.
El último dato publicado por el Gobierno, en agosto, señalaba que solo 104 millones de euros habían llegado a las empresas y entidades que no son Sector Público, de los casi 5.000 millones que ya estaban comprometidos en esa fecha (el 2%).