El Gobierno se abraza de nuevo a una de las grandes consultoras tecnológicas para tratar de salvar el alud de expedientes proveniente de la ejecución de los fondos de recuperación de la Unión Europea (UE). Red.es, organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha contratado por algo más de 8 millones de euros a EY para hacer todo este trabajo de campo.
Inquietud en el empresariado por lo que se considera un bajo nivel de ejecución de fondos europeos hasta el momento, de un total de 69.500 millones en subvenciones otorgadas a España del instrumento de recuperación Next Generation.
Algo no se está haciendo bien cuando a pesar de que la mayoría de la gente se piensa que España es receptor neto de los fondoseuropeos, la realidad es que se ha pasado de ser un Estado receptor de los fondos de solidaridad en unos 8.000 millones de euros a ser un aportador neto en más de 5.000 millones en el último periodo operativo del 2014 al 2020. ¿El misterio?
La lenta ejecución de los fondos Next Generation y en concreto de los Pertes, por parte del Gobierno de España, ha colocado al Ejecutivo de Pedro Sánchez ante un difícil examen si quiere recibir el importe total de las 70.000 millones de euros designados.
María Jesús Montero ha decidido dar un giro a la supervisión del seguimiento y control del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia. El Consejo de Ministros ha nombrado este martes a Jorge Fabra como nuevo director general del Plan y del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
Los más de 14 meses transcurridos desde que el Gobierno aprobó su Plan de Recuperación, respaldado por las ayudas europeas Next Generation, constituyen ya un tiempo suficiente para hacer un primer balance de la gestión de las ayudas.
Si hubiera que buscarle calificativos a la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia español, lamentablemente tendríamos que recurrir a términos como "decepción" y "frustración". Ni han respondido a las expectativas generadas en el tejido empresarial, estimuladas por la propaganda gubernamental, ni están impulsando nuestro crecimiento a los niveles señalados en las previsiones que para 2021 y 2022 nos trasladó la vicepresidenta económica.
Bruselas ha dado este lunes su aprobación preliminar al segundo pago de 12.000 millones de euros a España tras constatar el cumplimiento de 40 compromisos contemplados en el plan nacional de recuperación. Este desembolso, que aún debe ser aprobado por los Estados miembro de la Unión Europa en un plazo de cuatro semanas para hacerse efectivo, representa el pago más grande y se sumaría al anticipo de 9.000 millones de euros y al primer pago ordinario de 10.000 millones que España recibió en 2021.
El consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, ha insistido en que los fondos de recuperación de la UE están llegando con cuentagotas a Euskadi. En una comparecencia parlamentaria, Azpiazu ha detallado los fondos que han sido asignados hasta ahora a la economía vasca 1.090 millones de euros. Recursos distrubuidos en el periodo 2021/2023.