Los problemas para transferir los resultados de la investigación a las empresas provocan el abandono o su venta en el extranjero

Para que la penicilina cambiase la historia de la medicina no fue suficiente con descubrirla. Hubo que convertirla en un medicamento, hacerla llegar a la sociedad. Se trata de un salto fundamental que, hoy por hoy, le cuesta horrores dar a la investigación científica española impulsada fundamentalmente por las universidades. Investigaciones que podrían mejorar la vida de todos (harina para celiacos, un tractor robot que cuida de forma autónoma del campo, un analizador que avisa del punto exacto del vino...) y que han supuesto años de trabajo y millones de euros de inversión se quedan en el cajón del laboratorio o son desarrollados fuera.

Los problemas para transferir los resultados de la investigación a las empresas provocan el abandono o su venta en el extranjero

Para que la penicilina cambiase la historia de la medicina no fue suficiente con descubrirla. Hubo que convertirla en un medicamento, hacerla llegar a la sociedad. Se trata de un salto fundamental que, hoy por hoy, le cuesta horrores dar a la investigación científica española impulsada fundamentalmente por las universidades. Investigaciones que podrían mejorar la vida de todos (harina para celiacos, un tractor robot que cuida de forma autónoma del campo, un analizador que avisa del punto exacto del vino...) y que han supuesto años de trabajo y millones de euros de inversión se quedan en el cajón del laboratorio o son desarrollados fuera.

La crisis deja 11.472 millones en I+D sin gastar.

El gasto en I+D en España ha caído más de lo que reflejan las estadísticas oficiales. En los seis años de crisis, esa partida ha descendido en 1.690 millones de euros, lo que supone un ajuste del 12% en términos relativos, según el INE. Los datos de Hacienda, sin embargo, revelan que la cifra es bastante superior.

El gasto en I+D de la C.A. de Euskadi disminuyó el 4,1% en 2013.

En el año 2013 se emplearon 1.316,8 millones de euros en actividades de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (I+D) en la C. A. de Euskadi, un 4,1% menos que el año anterior, según datos elaborados por EUSTAT. Por sectores de ejecución, este gasto se reparte entre el Sector empresarial, con 992,6 millones de euros, la Enseñanza Superior, 239,4 millones, y la Administración Pública, 84,7 millones. Así, y respecto al año anterior, en los tres sectores se produjo una disminución del gasto del 4,7%, 2,3% y 2,1%, respectivamente.

La COSCE presenta su análisis completo de la inversión en I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado aprobados para 2015.

El informe, presentado hoy 11 de marzo en Madrid, no transmite un mensaje positivo sobre las cifras de la financiación de la ciencia, sino todo lo contrario, ya que se consolida su reducción desde 2009. Si bien en cifras globales los recursos aumentan ligeramente respecto de 2014, lo hacen a expensas de los fondos financieros. Es decir, que siguen creciendo los préstamos a costa de las subvenciones, lo que compromete de forma significativa la ejecución de una buena parte de las partidas destinadas a ciencia.

Lea el informe...:

http://www.cosce.net/pdf/informe_COSCE_PGE_febrero_2015.pdf

El Gobierno no gastó el 46% de los presupuestos de I+D en 2013.

Como viene siendo habitual, el Gobierno no gastó en 2013 gran parte de los fondos destinados a investigación. En concreto, se dejó sin usar un 46% de todo el presupuesto de I+D+i, es decir, 2.209 millones de euros. La práctica totalidad de esa suma eran fondos destinados a préstamos que acabaron no concediéndose y que constituyen ya una tradicional herramienta con la que los Gobiernos inflan los presupuestos para investigación.

La I+D, otra vez.

El aprecio de la sociedad española por la ciencia ha mejorado mucho en el último cuarto de siglo, pese al insuficiente conocimiento de sus aspectos más básicos. Si se pidiera al ciudadano medio explicar qué es la masa o la aceleración —el equivalente científico de ¿sabe usted leer?—, muchos no sabrían responder con acierto. Y si se preguntara a una persona culta por la esencia de la relatividad de Einstein —lo que, en términos humanísticos, no va más allá de ¿ha leído El Quijote?—, quizá respondiera que “todo es relativo”, precisamente lo contrario que establece el principio de relatividad.

Destacada presencia de MONDRAGON en la Asamblea Anual 2015 de la Plataforma Tecnológica Española MANU-KET.

El próximo día 26 de febrero de 2015, se desarrollará en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la UPV – EHU de Bilbao se desarrollará la  la Asamblea Anual 2015 de la Plataforma Tecnológica Española MANU-KET.

En el programa de esta Asamblea Anual 2015 está previsto una serie de intervenciones de representantes de la Corporación MONDRAGON.

El fichero adjunto permite acceder al programa de esta Asamblea Anual 2015 de la Plataforma Tecnológica Española MANU-KET.

El Presidente de CONFEBASC reclama el mantenimiento de las ayudas públicas al I+D.

En un artículo en su blog personal, Miguel Ángel Lujua, Presidente de CONFEBASC, reclama el mantenimiento de las ayudas públicas al I+D

Por su interés reproducimos seguidamente el contenido del artículo….

Converger en un comprometido apoyo a la I+D.

El pasado miércoles el Eustat hacía públicos los datos de inversión en I+D correspondientes a 2013, planteando los mismos, por inusuales, algunas reflexiones.

Páginas

Suscribirse a RSS - i+d