La presentación de la última edición del informe anual de la Fundación Cotec para la innovación ha sido una señal de alarma. Sobre el terreno de juego del estadio Vicente Calderón de Madrid se reunieron algunos de los principales representantes españoles del mundo de la ciencia y la innovación. Desde el estrado, el rey Felipe VI llamó la atención sobre la necesidad de impulsar la educación para tener un país competitivo en un mundo donde la tecnología lo está cambiando todo.
Las grandes multinacionales extranjeras en España quieren que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se implique personalmente en la promoción de las políticas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Este es uno de los mensajes más importantes del Decálogo de la innovación que la asociación Multinacionales por Marca España presentó ayer a los secretarios de Estado de I+D+i, Carmen Vela, y para la Sociedad de la Información y Agenda Digital, José María Lasalle, y a Carlos Espinosa de los Monteros, Alto Comisionado para la Marca España.
El proyecto Basque Innovation Perception es una iniciativa de carácter bienal que tiene como objetivo monitorizar y analizar la percepción de las personas del Sistema Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación sobre la situación actual y futura de la I+D+i vasca, contando para ello con la opinión de personas expertas de entidades socias de Innobasque.
El próximo día 15 de marzo se llevará a cabo en el salón de actos del Polo Garaia de Mondragón, la Jornada de presentación de la iniciativa SMART Advanced Manufacturing Program.
Esta jornada tiene por objetivo principal dar a conocer la misión y estrategia de la iniciativa SMART dentro del ámbito de tecnologías en fabricación avanzada para la cooperación internacional en el entorno EUREKA.
La recuperación de la economía española está dejando de lado la investigación y el desarrollo (I+D). Aunque el gasto en términos absolutos creció en 2015 por primera vez desde 2010, el peso sobre PIB de esta partida sigue descendiendo, según confirmó ayer el INE. Es decir, la proporción de I+D en la economía disminuye. Hasta el punto de que la brecha con el resto de Europa crece y se sitúa en cotas similares a las del año 2000, de acuerdo con las cifras de Eurostat.
El esfuerzo que realiza Euskadi para alcanzar a la UE en innovación se parece bastante al de los galgos que persiguen a la liebre. Siempre están a punto de atraparla, pero en el último momento se escapa. Sirva esta imagen para explicar la situación de la I+D vasca. Cuando parece que por fin nos situamos entre los países punteros, acabamos por quedarnos a la puertas de ese selecto club. Cerca, pero fuera.
El “Informe de Participación Vasca en H2020 2014-2015” recoge los resultados obtenidos por nuestras empresas y agentes durante los dos primeros años de vigencia del Programa Marco Horizonte 2020. Este informe monitoriza el cumplimiento de las metas establecidas en el “Cuaderno Estratégico de la I+D+i vasca en Europa”.
El director de Asuntos Fiscales del Fondo Monetario Internacional (FMI), Vitor Gaspar, ha recomendado a España que tenga una mayor visión de largo plazo respecto a los incentivos concedidos al I+D de las empresas. Según sus datos, el Estado español necesita gastar mucho más y rediseñar algunos de los esquemas empleados.