El Fraunhofer vasco (2)

La reunión que el pasado lunes mantuvieron responsables del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras con los directivos de doce centros tecnológicos y cuatro CIC para avanzar en la creación del Consorcio Científico-Tecnológico Vasco no supuso ningún cambio, salvo en las formas, en lo que ya se había avanzado desde principios de año. “Se han suavizado las formas, pero el fondo no ha cambiado y sigue siendo el mismo”, destaca el responsable de un centro tecnológico.

La recuperación económica de España no consigue llegar a la I+D+i.

«España debe cambiar su modelo productivo». Éste quizá sea uno de los mensajes que con más insistencia repitieron los políticos durante los años de la crisis. Hoy, sin embargo, el mantra ha quedado relegado únicamente al discurso de economistas que denuncian cómo, al comenzar la recuperación económica, la modernización productiva del país ha quedado eclipsada por la llegada de millones de turistas y el nuevo pulso inmobiliario. España vuelve a avanzar hacia la recuperación apoyándose en empleos baratos y sectores de baja intensidad tecnológica.

Presupuesto 'fantasma' para I+D+i en 2018: 542 millones más que quizá no se gasten.

El Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha presentado esta mañana los Presupuestos Generales del Estado para 2018. Dentro de lo que Alberto Nadal, Secretario de Estado de Presupuestos y Gastos ha definido como "el Presupuesto más social de la historia", una de las principales incógnitas era cómo iba a afectar esto a la partida de I+D+i que financia buena parte de la ciencia de este país.

El Gobierno solo gastó tres de cada 10 euros presupuestados para I+D en 2017.

El Estado español solo gastó tres de cada 10 euros presupuestados para I+D en 2017. De los 4.635 millones previstos en las cuentas públicas del año pasado, el Gobierno únicamente desembolsó 1.376 millones, un 29,7% según los datos publicados por la Intervención General la pasada semana y facilitados por Cotec. Esta fundación denuncia que se trata del mínimo histórico registrado en la serie, que arranca en el año 2000.

El Fraunhofer vasco.

El anuncio del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad de poner en marcha el Consorcio Científico-Tecnológico Vasco para aglutinar en una sola corporación a los doce centros tecnológicos y los cuatro CIC de Euskadi bajo el argumento de aumentar su eficiencia en la transmisión de tecnología a las empresas y adquirir mayor relieve internacional sigue sin concitar el consenso entre los agentes del sector por las dudas que plantea la creación de una nueva estructura con un fuerte peso del poder político.

Alto y Bajo Deba y Goierri concentran las empresas más innovadoras de Euskadi.

El porcentaje de empresas innovadoras de 10 o más empleados en 2016 fue del 35,6 % en el conjunto de Euskadi, aunque se concentran especialmente en las comarcas guipuzcoanas del Alto y Bajo Deba, y del Goierri, donde su presencia supera el 40 %.

El Eustat ha difundido la encuesta de innovación y comarcas de 2016 que destaca también las zonas del Duranguesado en Bizkaia (39,3 %) y de la Llanada alavesa (31,9 %) como importantes focos de concentración de empresas innovadoras en esas provincias.

El revuelo de los centros tecnológicos.

Pocas iniciativas surgidas desde el Gobierno Vasco ha podido causar hasta ahora tanto malestar y, en algunos casos, enfado, entre los agentes concernidos como la propuesta del departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras de crear el Consejo Científico-Tecnológico Vasco para englobar en una misma estructura a los doce centros tecnológicos y a los cuatro CIC (Centro de Investigación Cooperativa) existentes en Euskadi con el objetivo de aumentar su eficiencia al servicio de las empresas y de crear una marca que sea reconocida a nivel internacional al estilo de los Fraunhofer alemane

La inversión en I+D sigue perdiendo peso en España pese a la recuperación.

A pesar de la recuperación económica, la inversión en Investigación y Desarrollo sigue perdiendo peso. Aunque el gasto aumentó un 0,7% en 2016, la economía creció un 3,3%. Así que el desembolso se situó en el 1,19% del PIB frente al 1,22% de 2015, según datos del INE publicados este martes. Es decir, la proporción de I+D en la economía retrocede.

El gasto en I+D de Euskadi cae al 1,82% sobre el PIB, a pesar de haber aumentada el 1,4% en 2016.

En el año 2016 se emplearon 1.290,9 millones de euros en actividades de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (I+D) en la C. A. de Euskadi, un 1,4% más que el año anterior, según datos elaborados por EUSTAT. Este incremento supone volver a valores positivos de crecimiento, tras tres años consecutivos de bajadas de gasto.

La plantilla del CSIC se ha reducido un 14% desde que gobierna el PP.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha perdido 1.816 empleados desde 2011, el 14% de su plantilla. Si en noviembre de 2011 había 12.928 empleados de plantilla en esta organización, en 2017 son 11.112, según figura en una respuesta parlamentaria del Gobierno al diputado socialista Miguel Ángel Heredia, informa Servimedia.

Páginas

Suscribirse a RSS - i+d