empleo

Accenture confirma a los sindicatos que los despidos llegarán a España.

Accenture ha convocado este viernes a los comités de las distintas empresas que integran el grupo en España para confirmarles que las sociedades del grupo en el país se verán afectadas por los 19.000 despidos anunciados por la compañía a nivel global el pasado jueves.

Los directivos de la compañía no han precisado aún cuál será la afectación del mercado español, si bien han trasladado que los recortes de personal afectarán al personal enfocado a labores administrativas y de recursos humanos principalmente, según han trasladado fuentes sindicales a Europa Press.

El Ayuntamiento de Mondragón, en colaboración con ALECOP S.Coop. pone en marcha una iniciativa para estudiar la situación de las empresas en cuanto a oportunidades de empleo.

El estudio se llevará a cabo durante el primer cuatrimestre de 2022, y con él se pretende obtener un diagnósitico orientativo cara a alinear las políticas activas de empleo municipales con la realidad socioeconómica del entorno, a partir de la información transmitida por las propias empresas.

Cuando la lupa del Nobel David Card desmintió que subir el salario mínimo reducía el empleo.

El aumento del salario mínimo no siempre reduce el empleo. Y, cuando lo hace, parece tener efectos bastante limitados. Esta primera conclusión, a la que llegaron los economistas David Card y Alan Krueger en una investigación de 1994, hizo tambalear la doctrina económica que se quería imponer y que algunos sectores económicos siguen empeñados en mantener. Hasta ese momento, los estudios aseveraban que los aumentos del salario mínimo provocaban una merma sustancial del empleo. Ellos demostraron que no era así.

La nueva artimética vital del empleo.

Los recientes datos de la EPA han confirmado que el año de la pandemia, 2020, ha sido maldito, no solo para la salud de los mayores de 55 años, sino también para su empleo. El número de desempleados de esta cohorte de edad ha crecido el año pasado hasta alcanzar la cifra total de 936.200 personas. Y, además, el 43% de ellos lleva sin ocupación dos o más años, según el INE.

Euskadi ha recuperado ya la mitad del empleo perdido en la pandemia del coronavirus.

La huella que está dejando la pandemia en la economía es muy profunda, pero hay variables que alimentan el optimismo de la recuperación tras el fin de la crisis sanitaria. La evolución del mercado laboral es una de ellas. Tras tocar suelo en agosto, la reactivación del empleo los últimos meses ha permitido a Euskadi recortar en algo más de 14.040 personas su número de parados de trabajo. Son cerca de la mitad de los 29.241 parados que ha generado el covid desde el confinamiento a mediados de marzo.

Thyssenkrupp amplía a 11.000 empleos su ajuste de plantilla.

El grupo industrial alemán Thyssenkrupp tiene previsto reducir su plantilla en 11.000 efectivos durante los tres próximos años, incluyendo los 3.600 empleos eliminados en el último año por la compañía, que cerró su ejercicio fiscal con un beneficio neto atribuido de 9.592 millones de euros, frente a los 'números rojos' del año anterior, gracias a las plusvalías obtenidas con la venta de su negocio de ascensores.

Páginas

Suscribirse a RSS - empleo