Casi 5,2 millones de personas cobran la prestación por paro en abril.

El paro registró un incremento histórico en abril en mitad de la crisis del coronavirus hasta superar los 3,8 millones de personas, pero los beneficiarios de prestaciones por desempleo superaron los 5,2 millones al incluirse los afectados por un ERTE, según ha informado hoy el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Concretamente, el número de parados registrados en los Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) subió en 282.891 personas, su mayor repunte en un mes de abril de toda la serie histórica.

Gipuzkoa aguanta el primer envite del coronavirus al empleo.

Será dentro de una semana cuando se conozca el daño real que ha generado el coronavirus en el empleo tras mes y medio de confinamiento. Lo que hay por ahora son datos limitados al cierre de marzo, por lo que solo se puede estimar un primer impacto sobre el mercado de trabajo. La encuesta publicada ayer por el INE recoge una pérdida en España de cerca de 300.000 trabajadores en todo el primer trimestre, un retroceso concentrado en las dos últimas semanas de marzo.

Diez mil maestros y sanitarios pierden su trabajo sólo durante el verano.

El mercado laboral vasco pierde durante los meses de verano unos 10.000 empleos en los sectores de Educación y Sanidad, puestos que se recuperan en octubre, según los datos de la plataforma online Laboratorio Laboral de Euskadi de la Fundación Iseak, que dirige la catedrática de Economía de la Universidad del País Vasco, Sara de la Rica. Así viene ocurriendo en los últimos años, en una práctica "muy cercana al fraude", ya que son en realidad contratos temporales para una actividad de carácter indefinido para la que, pasado el verano, suelen ser contratados los mismos profesionales.

El control de Lanbide.

La polémica suscitada entre EH Bildu y Confebask acerca de la incorporación del movimiento cooperativo al consejo de administración de Lanbide, a raíz del debate parlamentario de la Ley de Cooperativas de Euskadi, en donde la patronal considera ilegal la propuesta de la coalición independentista de incluir a las cooperativas en ese organismo, ha vuelto a aflorar una cuestión que lleva pendiente encima de la mesa desde hace ya unos cuantos años, sin que hasta ahora se haya percibido voluntad política para resolverlo.

Las cooperativas generan más de 2.500 empleos en Busturialdea y Lea Artibai.

Las cooperativas de Lea Artibai y Busturialdea se han consolidado como uno de los principales motores económicos del desarrollo de la zona. De hecho, dan empleo a más de 2.500 personas y su volumen de facturación ha alcanzado casi el billón de euros en los dos últimos años, según los datos recogidos por la asociación Mesa de Cooperativas de ambas comarcas.

La nueva 'guerra' del talento laboral: ya no compiten los candidatos, sino las empresas.

Cuando pensamos en una oferta de empleo, siempre nos viene a la cabeza la misma imagen: varios profesionales luchando por conseguir ese puesto de trabajo. Y en muchos casos sigue siendo así pero cuando se trata de contratar a los mejores profesionales, hay varias pruebas que nos demuestran que la balanza está cambiando.

España es el país desarrollado que más empleo productivo ha destruido en la última década, según la OCDE.

La productividad, citada por los expertos como una de los principales carencias de la economía española, mide la eficiencia del trabajo y lo que se consigue producir en un periodo determinado. A pesar de que los españoles están entre los europeos que más horas trabajan al año (1.695 de media), su productividad se encuentra entre las menores de la UE, lejos de países como Noruega, Suiza y Dinamarca.

El 63% de las tecnológicas en España aumentarán plantilla en 2019.

El 63% de las empresas tecnológicas españolas tiene previsto aumentar su plantilla en los próximos doce meses, mientras el 10% prevé una reducción, según un informe sobre el empleo en el sector realizado por Randstad.

Según este estudio, realizado mediante una encuesta a casi sesenta empresas y avanzado a Efe por la agencia de recursos humanos Randstad, el 51% de las compañías aumentó plantilla en los doce meses anteriores y el 25% lo redujo.

El 49% de las empresas consultadas aumentará los salarios en el próximo año, frente al 8% que tiene prevista una reducción.

Los gráficos que demuestran que España no ha salido todavía de la crisis.

A pesar del fuerte crecimiento económico de los últimos cinco años, del aumento de la contratación y de los beneficios empresariales, España todavía sigue inmersa en la crisis económica. Así se desprende de los datos del mercado laboral, que todavía están lejos de los niveles marcados antes del estallido de la burbuja inmobiliaria, hace ya 11 años. España alcanzó su pico de empleo en 2007, con 20,7 millones de trabajadores.

Páginas

Suscribirse a RSS - empleo