¿Son las fusiones la solución para el negocio bancario?

La banca europea lleva veinte años perdidos por no haber hecho las reformas necesarias, y el Covid-19 ha hecho que este proceso de deterioro se precipite. Tras la crisis de 2008, mientras la banca americana reaccionaba, la europea ha escondido la cabeza dentro de la regulación como un avestruz, arrastrando a los gobiernos con su negligencia y poniendo el futuro de Europa en grave riesgo. En esta delicada situación hay que hacer frente a la crisis pos-Covid, a los nuevos competidores tecnológicos y a los cambios geopolíticos, entre otras notables amenazas.

Bankia y CaixaBank, una fusión estratégica para sobrevivir en un sector que se asoma al abismo.

Comienza el baile. Esa fue la primera impresión que todo el sector económico tuvo en la noche del jueves, nada más conocerse la noticia de que CaixaBank y Bankia estudian fusionarse para crear la mayor entidad bancaria del país. El anuncio sorprendió por el momento y por los protagonistas, pero no por la operación en sí.

Un paso más hacia la banca del siglo XXI.

En 2012 Caixa y Bankia iniciaron negociaciones para fusionarse. Caixa tenía el 50% de los depósitos del sector de las cajas de ahorros y ocho años después no ha necesitado capital público para superar la peor crisis financiera mundial en 80 años. Bankia, semanas después de aquel intento fallido de fusión, forzó al Gobierno de Rajoy a pedir el primer rescate financiero internacional de la historia de la democracia y tuvo que ser recapitalizada con dinero público.

Las acciones del Estado en Bankia ya solo valen 1.965 millones.

El valor de la participación del Estado en Bankia está muy cerca de su mínimo histórico. Las cotizaciones de todos los bancos han caído con fuerza en los últimos años por la baja rentabilidad, el entorno de tipos de interés negativos, la necesidad de inversiones en digitalización y la competencia de nuevos jugadores en los segmentos más rentables. A eso se ha unido la crisis del coronavirus, que conllevará un deterioro de los balances.

Citigroup ha pagado 900 millones a Revlon por error.

Citigroup, la mayor empresa de servicios financieros del mundo ha pagado casi 900 millones de dólares por error a los prestamistas de Revlon, según The Wall Street Journal. Y lo que es peor: no es la primera vez en este año que un error como este sucede.

La crisis del coronavirus ha hecho avalar tantos préstamos que la probabilidad de equivocarse es mucho más alta que en cualquier otra época pasada.

Páginas

Suscribirse a RSS - banca