Una parte de la industria agroalimentaria española quedará paralizada en cuatro semanas si no se encuentra un sustituto al aceite de girasol, que se usa para la elaboración tanto de bollería y conservas, como de salsas y fritos. Las reservas, alertan desde este sector, no aguantarán más de un mes.
EROSKI participa en un proyecto europeo para buscar soluciones que permitan a las cadenas de distribución alimentarias a contribuir hacia un mejor sistema alimentario. El proyecto está promovido por EIT Food, la comunidad europea de innovación que tiene por objetivo transformar el ecosistema alimentario a través de la tecnología, haciéndolo más saludable y sostenible.
La Diputación Foral ha hecho efectivas las ayudas del programa SukalBerri, dirigido a apoyar la transformación digital de los agentes y empresas del sector de la gastronomía en Gipuzkoa, con un montante total de 326.827 euros. 19 empresas y agentes desarrollarrán sus proyectos con el respaldo de esta convocatoria: 4 de ellos serán colaborativos, y 9 individuales.
El precio del gas, electricidad y petróleo está provocando una fuerte crisis entre los fabricantes europeos de fertilizantes. Dos grandes compañías han recortado la producción al no poder asumir los costes con las tarifas energéticas tan elevadas. La situación amenaza a la industria alimentaria al aumentar el riesgo de falta de suministros y precios más caros en los productos químicos, que tarde o temprano se trasladarán al cliente.
Nestlé, la compañía más grande del mundo en alimentación, ha reconocido que más del 60% de sus productos no son saludables. Una dato que deja una mala imagen a la multinacional suiza, después de que Financial Times haya filtrado un informe entre altos ejecutivos donde se esgrimen los peores alimentos y los pasos que se deben seguir para mejorar la calidad de estos.
La empresa guipuzcoana Angulas Aguinaga, matriz de marcas como La Gula del Norte y Krissia, ha anunciado este jueves la adquisición de Copesco & Sefrisa, empresa española líder en productos de salmón y bacalao. Angulas Aguinaga ha explicado en un comunicado que la operación está enmarcada dentro de su Plan Estratégico 2020-2025, con el que la compañía prevé duplicar su facturación en los próximos cinco años.
El 17% de la comida disponible para los consumidores termina en la basura de los hogares, los comercios, los restaurantes y otros servicios de alimentación. En concreto, alrededor de 931 millones de toneladas de alimentos acabaron desperdiciándose en el mundo en 2019, sin contar las pérdidas generadas durante la producción y transporte.
El precio de los alimentos desde su origen en el campo hasta que se vende al consumidor en las tiendas se multiplica ya por cinco, lo que supone la mayor diferencia que ha habido desde el año 2014. Según explican desde la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (Coag) Coag, esta diferencia se explica por la subida de los costes en la distribución a raíz de la pandemia y la caída de precios, en muchos casos, en el campo.
Agentes vascos como AIN (Asociación de la Industria Navarra), el Consorcio Eder, Florette, Basque Culinary Center, Hazi, Eroski, el Ayuntamiento de Zamudio, Elika y la Universidad de Deusto participan en el proyecto europeo FoodRUs, que tiene como objetivo limitar las pérdidas y el desperdicio de alimentos y promover la eficiencia de los recursos en todas las etapas de la cadena de valor agroalimentaria.
El objetivo era buscar una patata que absorbiera poco aceite y que fuera atractiva para comercializarse como patata frita. Neiker, el Instituto Vasco de Investigaciones Agrarias, encontró la fórmula pero entonces, hace más de dos décadas, no provocó interés alguno.