"Nunca la industria del petróleo ha estado tan cerca de probar su capacidad logística hasta el límite", cita textualmente el informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Con casi 60 años de experiencia a sus espaldas, la compañía española Técnicas Reunidas -especializada en el diseño y gestión de la ejecución de proyectos de plantas industriales en todo el mundo- puede presumir de haber finalizado la construcción de más de 1.000 plantas industriales en más de 50 países.
La empresa, cuyas principales áreas de negocio son refino y petroquímica, upstream y gas natural, y energía y agua, cuenta entre sus clientes a muchas de las principales compañías energéticas internacionales.
Desde la costa de Singapur hasta la del Mar del Norte, los barcos petroleros están comenzando a elevar anclas para almacenar a ciento de kilómetros de tierra el crudo que la economía mundial no necesita ante el desplome de la demanda por el brote de coronavirus. Esta circunstancias está generando grandes vencedores en mitad del desplome de los precios del petróleo. Muchos operadores están comprando ingentes cantidades para su venta posterior, mientras los armadores de buques están disparando sus tarifas en los fletes.
Hay que remontarse hasta abril de 2003 para ver los actuales precios del petróleo. El desplome de su cotización desde los primeros días de este mes ha llevado al tipo Brent a 24,78 dólares el barril, precio con el que ha cerrado hoy viernes en el mercado de Londres tras bajar otro 6,15%.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó un 4,8% y cerró en 21,51 dólares el barril.
El mundo podría quedarse sin espacio para almacenar petróleo en cuestión de meses. El consumo de petróleo se está deteniendo a medida que las restricciones se extienden a lo largo del mundo en un intento por detener los contagios por coronavirus. A la par que este sucede, los grandes productores siguen bombeando 'oro negro', generando una sobreoferta en el mercado que está llenando hasta los topes los tanques de almacenamiento de petróleo.
Con las Bolsas europeas y estadounidenses tratando de topar con suelo y algunas, como la española, dejándose la tercera parte de su valor en un mes, las materias primas han quedado relegadas a un segundo plano de atención mediática. Pero cuidado: ahí también se está librando una batalla clave que complica aún más el panorama de la economía mundial para las próximas semanas y meses. El precio de barril de Brent, el petróleo de referencia en Europa, se hunde este miércoles casi un 14%, hasta caer por debajo de los 24 dólares por barril, su nivel más bajo desde 2003.
Una semana después el precio del petróleo cae hasta los 30 dólares, por debajo de los mínimos que tocó en el derrumbe histórico del pasado lunes. Las alertas económicas desatadas por el coronavirus se disparan en un momento en el que la OPEP y Rusia pretenden aumentar su producción.
El precio del barril de Brent se ha desplomado más de 52% desde los máximos de principios de enero. La caída ha llevado al precio del conocido como 'oro negro' a los 33 dólares, mínimos desde 2016. Los precios del crudo se encuentran acorralados por un golpe doble que dejan a esta materia prima al abismo de un colapso sin precedentes en la historia.
El mercado del petróleo es el mayor mercado del mundo, no sólo por sus ingentes volúmenes de negociación diarios, sino también por su liquidez, por su gran volatilidad, y... por su carácter estratégico.