El gigante de la cosmética Revlon se declaró este jueves en bancarrota, aduciendo "problemas de liquidez" debidos a los impactos globales producidos por la alta inflación, las persistentes trabas en la cadena mundial de suministros y las obligaciones con sus acreedores.
Dividir una compañía en una o más partes está de moda en el conjunto de Bolsas mundiales. En Estados Unidos hubo 17 spin offs el pasado año y España no fue ajena a esta tendencia con el bautizo de Acciona Renovables o de Línea Directa Aseguradora, que se desgajaban de sus matrices, la constructora Acciona y Bankinter.
Johnson & Johnson planea dividirse en dos empresas, escindiendo su negocio de consumo, y creando una nueva compañía que cotizará en Bolsa. La otra compañía quedaría su filial farmacéutica, informó la empresa en un comunicado. La decisión se produce días después de que General Electric anunciara su intención de dividirse en tres empresas.
Por primera vez desde el segundo semestre de 2018, las expectativas de crecimiento de negocio para la mediana empresa española se han disparado en el primer semestre de 2021. Según el informe Pulso de la Mediana Empresa Española, elaborado por Grant Thorton, esto se debe al aumento del nivel de optimismo, la mejora de las previsiones de ingresos y beneficios y la apuesta por la inversión. De hecho, el midmarket es la dimensión que más ha crecido en España respecto a la oleada anterior, triplicando el resultado registrado al inicio de la crisis del coronavirus.
La nueva OHLA, la antigua OHL, quiere demostrar que su transformación corporativa, anunciada a principios de julio, va más allá de un simple lavado de cara. Que no repetirá los errores del pasado. Además de prometer ética y transparencia, la empresa comandada por Luis Amodio y José Antonio Fernández Gallar (presidente y consejero delegado, respectivamente) está enderezando el paso con nuevos contratos y un control exhaustivo de los negocios en los que participa.
La anterior crisis de 2008 y la reciente provocada por la pandemia de coronavirus han puesto de manifiesto la necesidad de las empresas de ganar dimensión para ser más competitivas en un mundo globalizado con mucha competencia. Y en la CAV parecen haberlo entendido, a juzgar por los datos que hizo públicos ayer la patronal vasca Confebask, que constata una tendencia creciente del tejido productivo a ganar tamaño.
En la voraz jungla del corporate estadounidense, las especies más débiles y peculiares de accionistas no siempre sucumben al carnívoro bocado que ha reinado los principales consejos de administración de las cotizadas patrias en las últimas décadas. No debemos olvidar que fueron las hermanas franciscanas de Filadelfia las que hace 10 años acorralaron al por entonces consejero delegado de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein, por los desorbitados salarios de la entidad.
Rebelión en el consejo de administración de Indra. De momento, no se producirá el relevo en presidencia. Aunque la decisión no tiene todos los visos de ser acordada al 100% por parte de todos los consejeros. El Gobierno Sánchez quería materializar ayer el cambio de Fernando Abril-Martorell por el ingeniero industrial Marc Murtra, para frenar la sangría bursátil de la acción, pero no ha sido posible.
Relevo de campanillas dentro del Ibex. El Gobierno ha forzado el cese de Fernando Abril-Martorell como presidente de Indra. La salida se formalizará en los próximos días, según fuentes próximas al consejo de administración, donde el Estado cuenta con solo dos puestos, aunque es primer accionista con un 18% a través de la SEPI.
Renovarse o morir dice el refranero, y eso es lo que decidieron hace seis años en Industrias Betik. Su producto estrella durante décadas, los palillos elaborados artesanalmente en la planta de Lezesarri, estaban de capa caída, y la atroz competencia de precios china tampoco ayudaba, así que su junta directiva decidió apostar por la diversificación. Virar el rumbo de una actividad que se remonta a 1957, aunque los primeros pasos se dieron en 1940.