Estudiantes de diseño participan en la definición del Cohousing Intergeneracional del Colegio de La Merced en Arrasate-Mondragón.

ISEA S. Coop está desarrollando en Mondragón el proyecto “Cohousing Intergeneracional del Colegio de La Merced”. El proyecto se enmarca en la Estrategia Hariak ante las soledades de Gipuzkoa liderada por Adinberri y persigue el diseño de un cohousing Intergeneracional adaptado a los cambios sociales planteados por los niveles de envejecimiento extremos de Gipuzkoa, aportando una solución habitacional que persigue dar respuesta a las situaciones de soledad de las personas mayores y también a la necesidad de vivienda de los más jóvenes. En el proyecto participan dos grupos de jóvenes estudiantes pertenecientes a la Universidad de Mondragón y a IDarte, Escuela Pública de Arte y Diseño Superior de Euskadi.
​​​​​​​
Veinte estudiantes de la Universidad de Mondragón cursan estudios de máster de diseño estratégico de servicios y están encargados de concebir las actividades intergeneracionales que se den en el cohousing.  ISEA ha conversado con dos de ellos, Maider Gardoki y Aitor Domínguez.​​​​​​​
 

¿Cuál es vuestra impresión general del proyecto Cohousing Intergeneracional?
El desarrollo de un cohousing intergeneracional es un proyecto interesante e innovador, tanto en términos de novedad en Mondragón, como de nuestros propios estudios de máster de diseño de servicios. El proyecto incorpora un elemento importante de modernidad y plantea un reto humano relevante. Incorpora una buena parte de atrevimiento, pues si bien existen cohousings intergeneracionales en otros países, no es una formula en exceso conocida entre nosotros.
Por otra parte, la intergeneracionalidad plantea un reto humano relevante, pero a su vez, puede aportar mucho valor. Al trabajar en el proyecto hemos apreciado que la intergeneracionalidad es un concepto de gran interés, especialmente en atención a que la interacción intergeneracional se está perdiendo en nuestra sociedad. Por ello hemos sentido incluso la necesidad de retomar relaciones con nuestras propias generaciones previas.
 
¿Qué elementos de interés puede encontrar una persona mayor en un cohousing intergeneracional?
El principal aporte proviene de la participación en la comunidad del cohousing y el sentimiento de pertenencia al mismo. Esto permitirá sentirse acompañado y partícipe de nuevas actividades y posibilitará la ampliación del círculo de relaciones. En el cohousing intergeneracional se propiciarán nuevas vivencias de carácter positivo y se promocionará el envejecimiento activo, muy diferente al que puedan percibir muchas personas mayores que puedan sufrir de dependencia y experimentar soledad. Frente a ello, las actividades intergeneracionales permitirán disfrutar de compañía, participar en actividades y compartir conocimientos.
 
En el caso de una persona joven, ¿por qué le resultaría interesante residir en un cohousing intergeneracional?
De forma complementaria al acceso una tipología de vivienda y de vecindad modernas, el cohousing posibilitará que los jóvenes puedan acceder a nuevas tipologías de espacios y servicios innovadores. En contraposición a una juventud volcada en el consumismo, el cohousing intergeneracional les permitirá generar nuevos hábitos de consumo, nuevas formas de relación y aprendizaje. Será una excelente oportunidad para que los jóvenes tengan mayor y más saludable amplitud y participación social.
 
¿Cómo habéis abordado la temática de la intergeneracionalidad de los servicios y actividades a ser ofrecidos por el cohousing?
Hemos pensado que la interacción intergeneracional tiene que ser un elemento transversal del proyecto y, ahora, estamos justamente en la búsqueda de materializarlo en la práctica. Como gente joven que somos, pensamos que la óptica propicia para ello es la de obligarnos a nosotros mismos a hacernos partícipes del proyecto. Resultará fundamental que jóvenes y mayores sientan que forman parte de una práctica en la cual ellos mismos son creadores, tanto de las actividades como de la propia naturaleza del cohousing.
 
¿Cómo habéis abordado la problemática de la soledad no deseada de algunas personas mayores?
Hemos estimado que la lucha contra la soledad no deseada fuera un eje horizontal en todas las fases del proyecto, tratando de ser muy sensibles a esta problemática. Es uno de los elementos que trabajaremos en la idea de marca del cohousing. Además, estamos tratando de generar ideas y herramientas que permitan crear sentimientos de integración, capacidad personal y pertenencia a la comunidad, que permitan dejar de lado el aislamiento personal y superar las sensaciones de soledad.


​​​​​​​
​​​​​​​

Diez estudiantes de IDarte participan en el diseño interior de los apartamentos, de las áreas comunes y de las áreas abiertas al público general del cohousing. A dos de ellas les dirigimos las siguientes preguntas:
 
¿Ha resultado sencillo para vosotras abordar el diseño interior del Cohousing Intergeneracional de La Merced?
No ha sido un proyecto sencillo, pues es de naturaleza completamente distinta con respecto a lo que hemos trabajado hasta el presente. Hemos tenido que investigar mucho, pues el modelo de cohousing intergeneracional es un concepto nuevo y para nada convencional en nuestra sociedad. Hemos tenido que debatir, reflexionar e idear mucho para poder conceptualizar ideas que provoquen la interacción intergeneracional deseada, que resulta ser un propósito mayor del proyecto.
 
¿Qué retos os ha planteado el diseño interior de los apartamentos específicamente concebidos para personas mayores?
Nos hemos focalizado inicialmente en la vida colectiva y en la interacción entre las generaciones, tanto en el diseño de los apartamentos como de los espacios colectivos. Posteriormente, hemos ampliado el abanico de técnicas específicas del diseño, tales como la accesibilidad o tendencias y estilos específicos de diseño interior, pero siempre tomando como referencia una vida colectiva e intergeneracional para la concepción de la mayor parte de los espacios.
 
¿Qué problemáticas específicas comporta el diseño interior de espacios compartidos por personas mayores y por jóvenes?
Al comienzo de la investigación pensábamos que, en función de la edad, las necesidades de jóvenes y mayores eran muy distintas, pero hemos llegado al convencimiento que determinadas necesidades son comunes y que, por tanto, pueden ser elementos troncales del diseño intergeneracional.
 
¿Cómo habéis abordado el diseño de los espacios en los que se desarrollen actividades intergeneracionales?
La conclusión de nuestra reflexión es que para que exista una interacción intergeneracional resulta precisa la participación. Por ello, a través del diseño, hemos intentado impulsar tal participación, resultando ser uno de los ejes troncales del diseño de los espacios. ¡Esperamos que funcione!
 
¿Cuáles son las razones por las cuales el diseño interior del Cohousing Intergeneracional de La Merced será importante en el desarrollo del proyecto?
Estamos convencidas que el diseño interior puede influir e impulsar la comunicación y la interacción entre las personas. A tales propósitos hemos dirigido nuestro esfuerzo principal. Así, huyendo de diseños convencionales, hemos intentado crear una serie de influjos que favorezcan el bienestar físico y mental de los residentes del cohousing.

Fuente: adinberri.com

like0

Viewed 60 times