Innguma vigila desde la competencia, hasta patentes, normativas y licitaciones.
Con casi un año en el mercado, Innguma, ‘spin off’ de IK4-Ideko que gestiona el software del mismo nombre para el análisis de la competencia, e instalado en empresas como Kutxabank, CIC energiGUNE o los institutos sanitarios de BioCruces y BioDonostia, aspira a crecer un 50% en 2019 y ser el referente de la norma UNE 166002 en el País Vasco y posicionarse a nivel estatal.
Innguma es una empresa con un software del mismo nombre de inteligencia competitiva y vigilancia tecnológica, en formato SaaS, que nace en el seno de IK4-Ideko ante la necesidad de mejorar las herramientas de vigilancia tecnológica que existían en el mercado. Tras 10 años de desarrollo, este activo tecnológico del centro salió al mercado en junio, cuando se presentó como ‘spin-off’ en la Bienal de Máquina-Herramienta, explica su CEO, Eneko Arza.
“Básicamente, la herramienta permite automatizar el proceso de vigilancia de diferentes fuentes. Y vigila en función del departamento y de sus necesidades: mercados, competencia, patentes, tecnología, normativas, subvenciones, licitaciones, comentarios en redes sociales... rastrea la red y muestra la información de forma estructurada y sencilla para que la interpretación y toma de decisiones a partir de ella sea más ágil y efectiva”, explica Arza.
Innguma se dirige a cualquier tipo de empresa. “Hemos simplificado y automatizado rutinas que sirven para hacer vigilancia en pymes, para las que tenemos versiones ‘basic’ y ‘business’”, apunta.
Tres fases
Innguma se estructura en tres fases. La primera es la de captura de datos, donde la empresa indica qué tipo de datos desea vigilar. A partir de ahí, la herramienta se encarga de traer la información parametrizada en el árbol confeccionado por la empresa, y seleccionada por un analista experto, de internet, redes sociales, bases de datos científicas, ‘papers’, revistas... “Es una herramienta transversal y aunque venimos del sector industrial, recientemente hemos añadido, por ejemplo, motores científicos para los institutos sanitarios de BioCruces y BioDonostia, que ya se incorporan de forma genérica a la herramienta, o un motor de búsqueda de videos de Youtube, que busca la palabra exacta señalada e indica cuántas veces aparece”.
Captura y monitoriza datos, pasa la información a un repositorio y permite la divulgación del conocimiento.
A partir de ahí, la información se pasa a un repositorio de carpetas a la que tienen acceso cuantas personas se decida en la empresa.
La tercera fase es la divulgación de ese conocimiento y la generación automática de boletines. Es decir, “captura y automatiza la información, permite compartirla y, por último, divulgarla”, resume el CEO de Innguma, que ha proceso hasta el momento, 100 millones de alertas.
Hasta ahora, las herramientas existentes en el mercado eran muy genéricas. “Existían lectores de RSS, alertas de Google... pero son pequeñas islas, no soluciones empresariales”. Innguma es una solución empresarial que cubre el ciclo completo y continuado, dando respuesta a una necesidad específica de un sector profesional. “Desarrollamos en base a las necesidades del cliente, pero es el analista de la empresa el que gestiona su árbol de fuentes, desde el inicio hasta el fin. El cliente nos dice qué datos o procesos utiliza y nosotros le decimos qué podemos hacer tecnológicamente por él”, señala.
Entre los objetivos de Innguma, que cuenta con clientes de la talla de Kutxabank, Danobatgroup, CAF, Ingeteam, Cikau-txo, Orona o Pikolin, entre otros, está el de crecer un 50% en 2019 y convertirse en referente en el País Vasco en la norma UNE 166002, a la vez que posicionarse a nivel nacional. “Queremos crecer y consolidar la marca”, finaliza Eneko Arza.
Referente en UNE 166002
Innguma es un software especialmente indicado para el cumplimiento de la Norma UNE 166002 y 166006. La primera, la 166002, referida a las buenas prácticas o cómo se debe realizar la gestión de la I+D+i, afecta directamente a todos los centros de investigación de la Red de Ciencia, Tecnología e Innovación del País Vasco, que deben estar certificados antes de 2020. Para ello es requisito obligatorio contar con un sistema de inteligencia y vigilancia. Algunos de los centros que ya utilizan Innguma son Koniker, Ideko, Ikerlan o Tecnalia. La segunda, la 166006, que no es obligatoria por el momento, audita cómo se realiza la vigilancia tecnológica. Entre los beneficios de certificarse está la optimización de los procesos de I+D+i, aportando conocimiento sobre nuevas tecnologías emergentes, nuevas tendencias de consumo..., o facilita obtener mejores puntuaciones en contratos con terceros o licitaciones.
Fuente: estrategia.net
Viewed 179 times