Potenciar la innovación para la transición que necesita Europa.

Poder elegir tu opción de multimovilidad neutra en carbono, cargar un vehículo eléctrico en 15 segundos gracias a baterías de grafeno y ultracondensadores, o conocer con una simple gota de saliva nuestra predisposición genética a ciertas enfermedades son solo algunos de los avances que han traído proyectos innovadores nacidos en Europa en los últimos años. Pero es justo en esta década que arrancamos cuando Europa se juega el futuro de las próximas generaciones y su posición a nivel global en el territorio de la innovación.

Su empresa necesita un CIO.

Gana peso en las organizaciones la figura “Chief Innovation Officer” (Director de Innovación), que aglutina funciones de estrategia, márketing, tecnología y nuevas oportunidades de negocio. Cada vez más, las empresas deben compatibilizar la fría gestión del día a día (la explotación del núcleo de negocio) con la exploración de nuevas ideas, alejadas del núcleo. Es el dilema explotación-exploración, caracterizado por académicos como Clayton Christensen, padre del concepto de innovación disruptiva.

Desde el Centro de...

Desde el Centro de Innovación en Diseño Industrial (DBZ) de la Escuela Politécnica Superior de Mondragon Unibertsitatea proponemos para este mes de febrero 3 cursos gratuitos (plazas limitadas) para capacitar a las personas en temas de actualidad para las organizaciones: 1.- Economía Circular (6h, inicio 1 de febrero), https://www.mondragon.edu/cursos/es/tematicas/gestion-organizacion-industrial/curso/modelos-de-negocio-basados-en-la-economia-circular

Reconstrucción.

Más de dos meses de confinamiento. Ahora toca preparar el futuro, y aprender las lecciones de la Covid-19. Enfocamos la reconstrucción, y tenemos muchos deberes por hacer. Necesitaremos repensar nuestra estrategia de industrialización. Las cadenas de suministro han sufrido una disrupción sin precedentes. Hoy somos conscientes de la importancia de disponer sistemas productivos cercanos en textiles avanzados, biofarmacia, dispositivos médicos o impresión 3D. Pensábamos que, si el mercado decidía llevárselo todo a Asia, eso debía ser lo mejor.

Lecciones desde la Luna.

Cuando se cumplen 50 años de la llegada a la Luna, es buen momento de recordar dónde empezó todo. En uno de los discursos más famosos de la historia del liderazgo, en la Universidad de Rice, en 1962, el presidente Kennedy afirmó: “Antes de acabar la década enviaremos a la Luna, a 240.000 millas de distancia, un cohete de 100 metros, en una misión jamás realizada antes hacia un cuerpo celeste desconocido, y volveremos sanos y salvos. De entre todas las opciones, hemos decidido ir a la Luna. No porque sea fácil, sino precisamente porque será duro.

Muere Clayton Christensen, creador del concepto de “innovación disruptiva”.

Clayton Christensen, creador del término “innovación disruptiva” y la teoría asociada a él, uno de los pensadores que más ha influido en los fundadores de empresas tecnológicas como Netflix o Intel, murió el pasado jueves en Boston (Massachusetts), víctima de un cáncer a los 67 años, según confirmó este viernes su familia.

Innovar: del capitalismo al talentismo.

La innovación está de moda. Se ha convertido en término mainstream y las empresas se afanan por subirse a esa ola para no quedar descolgadas. La innovación se ha convertido por derecho propio en el valor diferencial que hace que una compañía pueda seguir siendo competitiva. No hay una tercera vía: innovar o desaparecer. Sin embargo, deslumbrados por el glamur del concepto, a veces se olvida que más allá de modas y corrientes existen poderosas razones económicas que sustentan la necesidad de innovar.

Olas de destrucción creativa.

El economista austriaco Joseph Schumpeter acuñó el término “destrucción creativa” para caracterizar cómo nuevas ideas, tecnologías y modelos de negocio destruyen viejos paradigmas y reconfiguran los mercados. Destrucción y creación, dos conceptos opuestos que, como el yin y el yang oriental, se complementan en una sola realidad: el cambio disruptivo. Richard Foster (McKinsey) y Clayton Christensen (Harvard) explicaron cómo la destrucción creativa llega en olas, que se modelizan como curvas en forma de S.

Páginas

Suscribirse a RSS - innovación