La riqueza económica per cápita de la Comunidad Autónoma Vasca sigue por encima de la media de la Unión Europea y es la segunda más alta del Estado español, según los datos del INE. Naturalmente estas cifras son las correspondientes a 2019 antes de la irrupción de la pandemia del coronavirus y sus efectos negativos en la actividad económica.
La Comisión Europea acaba de publicar la edición 2019 de su Índice Competitividad Regional.
El Índice de Competitividad Regional ha estado midiendo los principales factores de competitividad en los últimos diez años para todas las regiones de nivel NUTS-2 en la Unión Europea. El Índice mide con más de 70 indicadores comparables la capacidad de una región para ofrecer un entorno atractivo y sostenible para que las empresas y los ciudadanos vivan y trabajen.
Frente a lo que se podía pensar, la juventud vasca no ha emigrado más al extranjero o a otras comunidades autónomas como consecuencia de la crisis económica. Y es que un informe de Ikuspegi, el Observatorio Vasco de Inmigración, revela que las salidas de Euskadi de la población joven en la etapa de recesión económica (2008-2014) no muestra grandes diferencias respecto a la etapa de bonanza económica (2000-2007), con una media de algo más de 4.000 salidas anuales desde hace siete años. No obstante, aunque es cierto que ha aumentado en los años de recesión, este incremento no ha sido considerable.
El número de empresas creadas en la CAV en junio ascendió a 303 compañías, lo que supone un incremento del 13,9 % respecto al mismo mes de 2013 y sitúa a la CAV entre las comunidades autónomas en las que más creció la constitución de sociedades mercantiles. Por su parte, en Navarra se han creado 83 sociedades mercantiles la misma cantidad que las creadas en junio del año pasado.
La estadística de Sociedades Mercantiles que ha difundido hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), pone además de manifiesto que en junio se disolvieron 92 compañías en la CAV, un 4,2 % menos que el año anterior.
Euskal Autonomia Erkidegoan 303 enpresa berri sortu ziren ekainean. Iazko ekaineko datuekin alderatuta, beraz, % 13,9 sozietate gehiago erregistratu ziren. Nafarroan 83 enpresa berri sortu ziren, iazko ekaineko kopuru bera. Estatistika Institutu Nazionalak eman ditu datuok, gaur. Merkataritza-sozietateei buruzko ekaineko datuak dira.
Kaleratutako informazioaren arabera, EAEn 92 enpresek eman zuten baja, iaz epe berean baino % 4,2k gutxiago. Estatu Espainiarreko datuei erreparatuta, Balear Uharteak eta Aragoiren atzetik, EAEn sortu ziren enpresa gehien.
El Gobierno Vasco ha acordado destinar 40.327.393 € a incrementar las ayudas para programas de I+D+i durante el presente ejercicio, que se cierra con una inversión global de 130 millones en los programas ETORTEK, ETORGAI, GAITEK, NETS y EMAITEK y con el lanzamiento de los programas IKERTU Y SAIOTEK con 8.400.000 €.
De esta forma se financian nuevos planes dirigidos a la Investigación Estratégica, la Investigación Industrial, los Centros Tecnológicos, sus corporaciones y Alianzas Tecnológicas. Asimismo crece la ayuda para programas dedicados al desarrollo de nuevos productos y al lanzamiento de empresas de base científica y tecnológica, en estos dos casos las ayuda supera en un 4,5% y un 12,5% las dotaciones del 2012.
Pese a su importancia estratégica, el sector TICs vasco no es tan fuerte como lo pintan. La realidad es más bien la contraria: su aportación a la economía regional es bastante floja. Así lo indica el Informe de Competitividad 2013 de Orkestra, que pone en entredicho la falta de compromiso con este sector de los centros tecnológicos e incluso el apoyo público, que se ha dividido por cuatro en la última Agenda Digital Euskadi.