El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista en abril ha caído hasta los 17,65 euros el megavatio hora (MWh), lo que supone un descenso del 65% respecto al mismo mes del año pasado y una bajada del 36,3% sobre el mes de marzo de este año.
El dato de abril ha estado a punto de ser el más bajo de toda la serie histórica que arranca en 2008, tras los 17,12 euros de febrero de 2014.
El Estatuto Electrointensivo que aprobará el Gobierno español beneficiará a unas 600 industrias con alto consumo eléctrico, una cuarentena de ellas vascas, a las que se bonificará en un 85% los cargos de su factura.
Esta medida representará para este tipo de tejido productivo un ahorro conjunto de unos 90 millones de euros que, sumados a las compensaciones por costes de CO2 (172 millones el pasado año), elevarán a más de 262 millones el apoyo gubernamental a este tipo de industrias.
La liberalización del mercado de la electricidad en España invitaba a pensar que la factura de los consumidores se reduciría al tiempo que aumentaba la competencia. Sin embargo, existen ya 244 comercializadoras en nuestro país y el coste no ha bajado. Es más, ha experimentado un cambio radicalmente distinto.
CryptoSolarTech es un proyecto con sello español que apuesta por la tecnología blockchain a base de energías renovables. Esta iniciativa que aúna tecnología y sostenibilidad ha conseguido recaudar 60 millones de euros en sus dos primeros meses de actividad, lo que pone de manifiesto el filón para invertir en este tipo de proyectos disruptivos con un planteamiento sostenible.
El Proyecto está destinado a alcanzar un grado de know-how exhaustivo de las propiedades, aptitudes aplicativas y retos tecnológicos críticos de las nuevas generaciones de fluidos caloportadores dopados con nanopartículas.
“Después de Koudiet, cualquier otra cosa parece más fácil”. Así se expresaba Borja Rodríguez García-Prieto, el director adjunto de esta central de ciclo combinado que Iberdrola y General Electric construyeron entre 2008 y 2013 para el Gobierno de Argelia.
Mientras bancos y bonistas siguen discutiendo quién y cómo ponen el dinero necesario para evitar el concurso de acreedores de Abengoa, al Gobierno brasileño, también en funciones, se le ha acabado la paciencia con la empresa española.
Justifying the news that Tesla wants to buy SolarCity, the company has explained that it wants to become “the world’s only vertically integrated energy company offering end-to-end clean energy products to our customers.” But it’s got some major challenges to surmount—and the biggest relate to batteries.
Getting extra power to where it’s needed is a tricky business, often requiring millions of dollars in investments. Now a solar-industry veteran has proposed a cheaper alternative: juice stored in batteries that are delivered by truck, rail or barge.