ECONOMÍA Y CLOUD COMPUTING
La implantación del Cloud Computing sigue avanzando imparable. Esta tecnología fue la reina del CeBIT, la principal feria informática de Europa. Incluso ha sido identificada por la Comisión Europea como uno de los objetivos prioritarios en su Agenda Digital para Europa. Un estudio de IDC España calcula que el mercado español alcanzará los 217 millones de euros en 2011, lo que supone un crecimiento anual del 42%.
Pero lo interesante no es tanto el crecimiento de este sector tecnológico en sí mismo, sino más bien el impacto que esta tecnología horizontal puede tener en todos los sectores de actividad donde se va implantando. En el caso de España los que más rápido lo están adoptando son el sector público, utilities, comunicaciones y transportes, con una penetración del 15%. Le siguen los de distribución y financiero, y por último el sector industrial, con un 10%.
Sin entrar en los inconvenientes que tiene esta tecnología, que los tiene, los principales beneficios que su implantación puede implicar para el conjunto de la economía son:
- Disminución de costes: Ahorros en términos de equipos, licencias, mantenimiento, incluso consumo eléctrico. Chromebook, el nuevo portátil de Google totalmente basado en la nube y específicamente orientado a empresas, va por esta línea.
- Mejora de procesos: Se potencian las virtudes de la Internet 2.0 en la empresa. Precisamente las aplicaciones que más rápidamente están migrando al modelo cloud son las colaborativas, seguidas por las de contabilidad y en tercer lugar las de almacenamiento.
- Creación de nuevos servicios: Las empresas innovadoras pueden crear servicios que antes no eran posibles por requerir una capacidad de computación prohibitiva para una startup. Los desarrollos tecnológicos (incremento en potencia, capacidad de almacenamiento, velocidad de Internet, etc.) potencian este efecto. Por ejemplo Youtube no fue técnicamente factible hasta hace poco. Aparece una oleada de nuevas empresas que proveen servicios empresariales innovadores y que están llamadas a ser los líderes del sector en unos pocos años. Muchos de estos servicios están dirigidos a nichos y aplicaciones muy específicas, produciendo un fenómeno de ‘larga cola’ que no era factible antes del cloud computing.
- Agilidad en el outsourcing del mantenimiento IT y desarrollo de aplicaciones: Los clientes de cloud computing pueden cambiar de proveedores de forma muy sencilla, evitando el lock-in.
- Facilitación del emprendizaje: Todos los factores citados hacen que se eliminen muchos de los costes TIC necesarios para poner en marcha un negocio y permiten que la infraestructura se escale según la empresa crece, por lo cual cabe esperar un florecimiento del emprendizaje.
La suma de todos estos factores está comenzando a producir un importante impacto en el total de la economía. Un estudio del Centre for Economics and Business Research estima que el cloud computing aportará a la economía española, entre 2011 y 2015, 110.550 millones de euros, un 10% del PIB nacional, con un potencial de creación de 400.000 puestos de trabajo.
Viewed 105 times