Larga Vida al AGUA
Acciona Agua sólo lleva cuatro años en el mercado y ya se ha convertido en una de las más renombradas empresas españolas en recuperación del agua. Trata, depura, reutiliza, desala y gestiona agua para más de 50 millones de personas en 20 países
Acciona Agua www.acciona-agua.es es una de las filiales que tiene mayor peso en los planes de futuro de su grupo matriz, Acciona. Para 2013, los ingresos procedentes de esta compañía podrían crecer un 17% al año, hasta lograr los 950 millones de euros, según todos los pronósticos recogidos en su Plan Estratégico.
La escasez de agua en el mundo es un problema, y su consumo en las zonas industrializadas crece a pasos agigantados. Esta situación obliga a la sociedad a obtener agua potable por distintas vías. Una de ellas es la desalación o desalinización de aguas salobres. Acciona Agua destaca precisamente en esta actividad. Convierte el agua salada en dulce, haciéndola consumible y evitando así el déficit hídrico de muchas zonas.
Acciona Agua emplea la tecnología conocida como ósmosis inversa. "Es una de las pocas corporaciones con dilatada trayectoria en la aplicación de la ósmosis inversa", destaca su director comercial internacional, Alejandro Jiménez. El sistema consiste en purificar el agua separando la sal a través de membranas semipermeables que permiten su paso. Se aplica una presión que comprime el agua salada contra la membrana, haciendo que pase hacia el otro lado de la membrana, obteniendo agua desalada.
"Es un proceso que consiste en eliminar las sales disueltas en el agua hasta hacerla potable", resume Jiménez. La desalinización no es un proceso exclusivo de aguas marinas, sino de todo tipo de aguas salobres, aunque dada su accesibilidad y abundancia, las primeras son las más explotadas (el 97,2% del agua presente en la hidrosfera es agua de mar).
Desde hace casi un siglo, se obtiene agua dulce por destilación del agua del mar. Pero ha sido en los últimos decenios cuando las técnicas para la obtención de agua potable a gran escala, han evolucionado de forma notable. Los procedimientos de desalación de aguas salobres van desde el tradicional de ebullición y posterior condensación, hasta los más modernos sistemas: de electrodiálisis y de ósmosis inversa. Acciona cree en este último proceso por el que ya obtiene 1,8 millones de metros cúbicos de agua potable al día.
Acciona Agua ha puesto en marcha algunas de las mayores desaladoras. "Somos los terceros del mundo en esta área, ya que disponemos de 70 centros de gran dimensión", destaca Alejandro Jiménez. En estos momentos cuenta con tres grandes proyectos, como el de Beckton (Londres), con capacidad para desalar 150.000 metros cúbicos de agua al día. También pertenece a Acciona Agua una de las desaladoras más grandes del mundo, la de Adelaida, en Australia. Aquí la empresa desala al día 300.000 metros cúbicos de agua, mientras que en la de Torrevieja (España), quita la sal de 250.000 metros cúbicos de agua al día.
Otro hito reciente de Acciona Agua en el campo de la desalación se ubica en el estado de Florida (EE.UU.), en Tampa. Se trata de la planta más grande del país, en la que desala al día 108.000 metros de agua. En Argelia, ha entrado en el mercado con la construcción y explotación de la planta desaladora de Fourka, que tiene una capacidad para desalinizar 120.000 metros cúbicos de agua al día. Con la actividad de las 70 plantas desaladoras, Acciona ha aumentado el 17% el volumen de aguas potables en el mundo.
PREMIADA POR SU APORTACIÓN AL TRATAMIENTO DEL AGUA
Aunque de vida corta, está siendo intensa. El origen de Acciona Agua se remonta a tan sólo a 2006, cuando su matriz adquiere la empresa especializada en desaladoras, Pridesa, filial española de la británica Thames Water, que estaba en manos de la eléctrica alemana RWE. La operación le otorga a Acciona un peso específico en el negocio del agua. En este corto tiempo, ha sido premiada en cuatro ocasiones por la revista Global Water Intelligence, la publicación de mayor prestigio internacional dentro de la industria del agua. Las razones de estos merecimientos son: su contribución a la recuperación del agua y sus proyectos en desalación.
Pero, además de ser una empresa puntera en desalar el agua, Acciona Agua tiene capacidad para operar plantas de tratamiento de agua potable. También depura aguas residuales, y cuenta con un notable bagaje en la gestión en distribución de agua y saneamiento de municipios. "En el negocio de la distribución de agua somos los terceros de España, por detrás de Aqualia y Aguas de Barcelona, pero con vocación de crecer internacionalmente", advierte el director comercial internacional.
DEPURACIÓN Y POTABILIZACIÓN DE AGUAS
Para recuperar las aguas residuales, Acciona Agua proporciona soluciones que, con un mínimo coste de instalación, las depura para su posterior mantenimiento. Esta compañía dice "estar preparada para afrontar los diferentes problemas que se presentan en la depuración de aguas residuales". De este modo, puede recuperar agua en poblaciones de muy diverso tamaño y depurar aguas urbanas domésticas e industriales, aguas en plantas ubicadas con escaso espacio disponible, con problemática de impacto medioambiental y con diversos niveles de vertido.
La empresa arrastra experiencia en pequeñas poblaciones, pero también en grandes ciudades como Barcelona, Santander, León, Huelva, Málaga y Almería en España; Aveiro y Mutela en Portugal; o Tánger en Marruecos. En total, dispone de más de 300 depuradoras de aguas residuales en el mundo, con una capacidad para recuperar 6,9 millones de metros cúbicos al día, lo que supone depurar agua para una población de 33 millones de habitantes.
Otra de las actividades de Acciona Agua es la potabilización. "Proporcionamos acceso seguro de agua potable a más de 12 millones de personas en el mundo", estima Jiménez. La filial ha construido para este negocio de potabilización más de 100 plantas de tratamiento de agua.
En el área de operación y mantenimiento, la empresa española aplica las últimas tecnologías a fin de reducir el consumo de energía en las diferentes fases del tratamiento del agua, y de otorgar mayor control en la calidad. "Perseguimos una correcta gestión medioambiental de lodos, residuos y subproductos generados en el procedimiento", comenta Alejandro Jiménez. Además, para la mejora del agua, desarrolla la aplicación de nuevas tecnologías, como el tratamiento del fango por ultrasonidos.
Como conclusión, la estrategia de Acciona Agua se centra en un mantenimiento preventivo que mitigue las averías y parones en las instalaciones. Para ello, aplica programas informáticos y pone en marcha aparatos como vibrómetros, que miden las vibraciones de la instalación de agua, y cámaras termográficas que sirven para la monitorización y medida de la temperatura.
RESPALDADOS POR LA INVESTIGACIÓN
La compañía abarca todo el ciclo de vida del agua: proyecta, diseña, construye, pone en marcha, opera y mantiene plantas destinadas al tratamiento del líquido elemento. "Cada uno de estos pasos se encuentra fuertemente apoyado por nuestro departamento de I+D", señala Jiménez.
El Centro Tecnológico del Agua de Acciona está situado en Barcelona, en el noreste de España. "Es la sede de nuestra dirección de tecnología y constituye el punto neurálgico de la investigación, desarrollo e innovación; aspectos en los cuales la compañía viene apostando desde su creación", explica Jiménez. Esto se traduce en un gasto en investigación del 1,5% de la facturación anual. Este esfuerzo está acreditado por AENOR con su Certificado a la Gestión de I+D+i (UNE 166002). Actualmente, el centro tecnológico cuenta con un equipo de 30 personas.
"No somos fabricantes. Anteriormente producíamos membranas para realizar el procedimiento de ósmisis inversa, pero no era rentable ni competitivo", señala su director comercial. Por este motivo, la compañía decidió que ese centro fuera destinado a la investigación referente a la tecnología del agua y su tratamiento. "Testamos productos de proveedores habituales, sobre todo, las membranas de ultrafiltración o microfiltración que se usan para la ósmosis inversa. También probamos diferentes productos que están en el mercado para conocer cuál es la mejor solución para cada tipo de agua, hasta hacer un traje a la medida para cada tratamiento", señala Alejandro Jiménez.
En el departamento de tecnología de I+D+i se proponen estudios in situ, con los que se diseñan las plantas piloto de agua y se determinan los parámetros finales para construir la instalación real. No todas las aguas son las mismas en la desalación. Más bien lo contrario. Por ejemplo, en la planta de Tampa en EE.UU., la toma de agua en lugar de permanecer sumergida a una profundad adecuada, se ubica en el circuito de refrigeración de un planta térmica, por lo que existe cierta contaminación de superficie, que conviene tratar muy específicamente. "Allí hemos levantado una planta piloto donde se prueban varias líneas de tratamiento del agua destinadas a acabar con la contaminación y controlar la calidad del agua", corrobora Jiménez.
El Centro Tecnológico del Agua dispone, además, de una planta piloto permanente, que trata un caudal de 20 metros cúbicos de agua a la hora. Está situada en los terrenos de la desaladora de Tordera, situada en Gerona (costa noreste de España). Tiene como objetivo validar con agua real los resultados obtenidos en los diferentes proyectos de investigación sobre desalinización de agua de mar. De esta forma, "podemos estudiar diferentes tratamientos del agua, analizar su proceso para la eliminación de contaminantes, reducir el consumo energético, y por último, establecer un sistema para mantener la calidad final del agua producida", añade el directivo.
Por la labor que desempeña, el Centro Tecnológico del Agua apoya el trabajo de la división de operación y mantenimiento, ya que colabora con ella en la reducción del consumo energético y determina, mediante autopsias, la naturaleza de un posible ensuciamiento del agua. Además, garantiza la limpieza de las membranas para realizar la ósmosis inversa a la hora de desalar el agua.
Otro servicio que ofrece Acciona Agua es la evaluación de las redes de abastecimiento y saneamiento de agua. Actualmente, la empresa española da servicio a más de 60 municipios en España, con una población servida de millón y medio de habitantes. En estas zonas donde opera, Acciona Agua persigue controlar la calidad del agua en todo su proceso: desde la red de distribución hasta su llegada al grifo del usuario final.
EXTENDERSE ESTRATÉGICAMENTE
Acciona se ha fijado diez destinos estratégicos donde crecer internacionalmente con todas sus divisiones. Se trata de EE.UU., Canadá, México, Chile, Brasil. India, Australia, Emiratos Árabes, Italia y Polonia. "Con Acciona Agua ya está en muchos de ellos y donde no está, lo hará a medio plazo", explica Jiménez. Esta filial del agua persigue oportunidades para probar nuevos proyectos. También mira al Norte de África para recuperar agua: Túnez, Arabia Saudí, Qatar, Kuwait y Omán. Para América, tiene planes en Venezuela, Perú y Colombia. En la mayoría de estos destinos, los trabajos de tratamiento de agua se llevarán a cabo mediante iniciativas públicas y privadas unidas.
"Nuestra política ante la crisis es seguir creciendo en todos los países", añade el responsable comercial. En España, la demanda ha caído considerablemente y al estar activos en otros destinos, ha podido compensar esa escasez de actividad. "Hemos tenido bastante éxito en Australia, que ha equilibrado el frenazo de Oriente Medio. Allí ha habido un parón de los proyectos urbanísticos, y en consecuencia, del tratamiento de las aguas".
La estrategia de Acciona Agua se basa en mantener su presencia en los países donde es líder como España, Italia y Portugal. Sin embargo, es vital para la compañía crecer con plantas desalinizadoras y depuradoras de renombre en los países estratégicos marcados por su matriz, Acciona. "Queremos diversificar nuestro negocio y seguir extendiéndonos geográficamente", apunta Alejandro Jiménez. Acciona Agua emplea a 2.000 personas y está presente en 20 países. Gestiona agua para más de 50 millones de personas en el mundo.
Nacida en 1997 de la fusión de Entrecanales y Távora y Cubiertas y MZOV, su matriz, Acciona, es una multinacional que desarrolla y gestiona actividades centradas en energías renovables, infraestructuras, agua y servicios. Presente en más de 30 países de los cinco continentes, tiene en la actualidad más de 35.000 empleados.
Viewed 97 times