El cohousing intergeneracional del colegio de la Merced se articulará entorno a viviendas dotaciones para jóvenes, personas mayores y colectivos con necesidades especiales.

ISEA ha entregado al Ayuntamiento una segunda versión del proyecto para el desarrollo de un cohousing intergeneracional en el colegio de la Merced.
El proyecto propone el desarrollo de un conjunto de viviendas dotaciones para jóvenes, personas mayores y colectivos con necesidades especiales, todos ellos formulados en torno a un cohousing.
Para su desarrollo ISEA y el Ayuntamiento están manteniendo contactos con el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco y Departamento de Cuidados y Políticas Sociales de la Diputación Foral.
La estructura y forma del colegio y, en especial, las dimensiones de las aulas han posibilitado el diseño de 65 apartamentos de 1, 2 o 3 dormitorios. El acceso general al edificio se realizaría desde el mismo punto donde hoy em día se encuentra la actual entrada del colegio.
Las viviendas se ubicarían hacia la cara sur de los brazos aulatorios, buscando siempre un buen soleamiento. En cambio, la cara norte del colegio sería empleada para situar los pasillos o corredores que dan acceso a las viviendas.
Junto a las escaleras principales y en la zona de articulación de los dos brazos aulatorios, en las cuatro plantas se situarían los usos comunes que darán servicio al cohosuing.
En cuanto a las fachadas, se mantendría el ladrillo rojo, tan característico del colegio de La Merced y se aprovecharán una gran parte de los huecos existentes para generar terrazas para cada una de las viviendas.
El conjunto de los apartamentos tendría una orientación norte-sur, lo que permitiría aprovechar al máximo la solarización y las excelentes vistas que el colegio ofrece. Así, los 65 apartamentos tendrían su acceso desde el pasillo-corredor de norte, dando entrada a la cocina y al baño. Posteriormente se encontrarían la sala de estar y la habitación, las cuales contarían con acceso a la terraza y a un ventanal orientados al sur.
Los apartamentos de 1 dormitorio tendrían 56 metros cuadrados, los de 2 dormitorios tendrían 71 metros cuadrados, mientras que, finalmente, los apartamentos de 3 dormitorio tendrían 85 metros cuadrados. Todos los apartamentos contarían con 9 metros cuadrados de terraza.
De los contactos mantenidos por ISEA y el Ayuntamiento con el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco se desprende que su posible actuación estaría enmarcada por la ley de vivienda y por el decreto que regula el derecho subjetivo de acceso a la ocupación de una vivienda y, en particular, el desarrollo de las viviendas dotacionales. Por ello, según los estándares del Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco, el coste de construcción del conjunto de los 65 apartamentos podría ser de unos 3.4 millones de euros, aproximadamente.
El diseño de los apartamentos ha sido formulado inicialmente por ISEA y KREAN. Posteriormente, alumnos de 3º de Grado de Diseño Interior de ID-Arte Escuela Pública Vasca (EHU-UP) han propuesto diseños de detalle de los diversos tipos de apartamentos.
Complementariamente, el colegio de La Merced cuenta con dos áreas que pudieran ser de interés a efectos del "Mapa de Cuidados y Política Social 2023-27" del Departamento de Cuidados y Políticas Sociales de la Diputación Foral. Dichos mapa está siendo ultimado por la Diputación Foral y podría establecer nuevas tipologías de servicios destinados a grupos humanos con necesidades especiales.
A tales efectos, en una primera aproximación, la segunda versión del proyecto presentado por ISEA propone dos áreas precisas del colegio: una 1ª zona estaría a ras de suelo del patio sur, y la 2ª estaría a ras de suelo del patio norte.
Con respecto a tales zonas, un total de 35 alumnos de 3º de Grado de Diseño Interior de ID-Arte Escuela Pública Vasca (EHU-UP) han desarrollado su proyecto de fin de curso diseñando un conjunto de apartamentos tutelados que pudieran ser de interés para el Departamento de Cuidados y Políticas Sociales de la Diputación Foral.
En el caso de tales posibles apartamentos tutelados, las zonas residenciales de los apartamentos (cocina, sala de estar, habitaciones) estarían orientadas al patio sur del colegio. Así, desde las ventanas y balcones se tendría una visión directa del patio sur. Por el contrario, la zona norte de los apartamentos acogería un pasillo de circulación que permitiría acceder al conjunto de los apartamentos, así como al siguiente un conjunto de espacios interiores comunes: salas de estar comunes, jardines y lavandería.
En la mayor parte de los casos, los alumnos de diseño interior de ID-Arte han propuesto una decoración interior de estilo nórdico, con abundante presencia de madera, tanto en el suelo como en los equipamientos (sillas, mesas, cocina, camas, etc).
ISEA ha desarrollado el proyecto de cohousing de La Merced gracias a una ayuda concedida por ADINBERRI Fundazioa, institución dependiente del Departamento de Cuidados y Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
El proyecto forma parte de la estrategia “Hariak-Estrategia de Gipuzkoa ante las soledades”, impulsada por ADINBERRI Fundazioa y del Proyecto “Gipuzkoa Intergeneracional”, impulsado por el Departamento del Diputado General y por ADINBERRI Fundazioa en el contexto del Plan Etorkizuna Eraikiz.
Viewed 72 times