l Telescopio espacial James Webb (JWST)es el más grande y potente construido hasta la fecha. Desde su lanzamiento en diciembre de 2021, ha proporcionado datos fundamentales para los científicos.
Un estudio reciente sobre la tensión del Hubble, escrito por el premio Nobel de Física de 2011 Adam Riess y colaboradores, ha echado pólvora a la mecha de una polémica que se cocina al minuto en el centro neurálgico de la astronomía. Riess que, hay que insistir, es un premio Nobel, cierra el trabajo con esta frase: “Una vez negados los errores de medición, lo que queda es la posibilidad real y apasionante de que hayamos entendido mal el universo”. La frase es un tiro con onda.
Desde la más remota antigüedad y hasta comienzos del siglo XX, el ser humano concibió el universo como un ente estático, de tamaño constante, donde todo en su interior había existido desde siempre y para siempre. Las mentes más brillantes, desde Aristóteles hasta Newton, abrazaron esta concepción estática del cosmos, sin principio ni final.
Astrónomos han descubierto una galaxia enana aislada y sin formación estelar, que apareció en imágenes del Telescopio Espacial James Webb <strong>y que no era el objetivo principal de observación.
¿Cuál será el próximo gran telescopio espacial tras el James Webb (JWST)? Próximamente se lanzarán varios telescopios espaciales, como el europeo Euclid, el chino Xuntian o el Nancy Grace Roman de la NASA, pero todos ellos tienen un espejo primario más pequeño que el James Webb. ¿Cuál será el que desbanque al JWST en el título de observatorio espacial más grande? Pues ya sabemos cuál será y, aunque todavía no ha sido aprobado formalmente, se denominará Observatorio de Mundos Habitables, HWO (Habitable Worlds Observatory).
Un científico francés, Etienne Klein, ha tenido que pedir perdón por haber publicado en las redes sociales una imagen de una rodaja de chorizo asegurando que era una foto de la estrella Próxima Centauri tomada con el nuevo telescopio espacial James Webb (JWST).
Por primera vez, un telescopio ha capturado una instantánea de otro sistema solar con no uno, sino dos planetas posando directamente para las cámaras mientras orbitan una estrella como nuestro Sol.
Científicos de la Universidad de Stanford afirman que hay más posibilidades de que haya vida extraterrestre en Europa de lo que se pensaba. Los investigadores aseguran que esta luna de Júpiter está llena de bolsas de agua poco profundas muy cerca de la superficie y que estas bolsas están expuestas a elementos que favorecen la presencia y el desarrollo de la vida.
En estos momentos somos testigos de una fuerte pugna entre las predicciones de dos grandes escuelas respecto al ritmo de expansión del Universo. Nuevas mediciones indican que se expande mucho más rápido de lo esperado. Pero, ¿qué está pasando?