El fichero adjunto permie acceder al ejemplar Nº 49 de la revista corporativa de ISEA S.COOP. Para recabar más información sobre la actividad de ISEA S.COOP. en los ámbitos del Desarrollo Tecnológico, la Innovación y el Emprendimiento podéis acceder a nuestra web (www.iseamcc.net).
La transformación del esfuerzo inversor realizado en I+D en resultados de mercado constituye sin dudas uno de los retos más relevantes que afronta la gestión industrial en nuestras empresas.
En este contexto, ISEA S.COOP. organiza la Jornada sobre “El reto de la gestión eficaz del I+D”. El propósito de esta Jornada radica en reflexionar sobre cómo transformar la Innovación Tecnológica en palanca de transformación competitiva para las empresas.
El fin del ejercicio es el momento adecuado para anticipar las deducciones fiscales por actividades de I+D+i.
La realización de actividades de I+D+i otorga el derecho a practicar una deducción de la cuota líquida del Impuesto de Sociedades. Ahora bien, sólo el 1,5% de las empresas de Gipuzkoa dedujeron por actividades de I+D+i.
Este evento se llevará a cabo el próximo miércoles, día 14 de noviembre, a partir de las 10H30, en la Sede de LKS en Mondragón, situada en la zona media del Parque Tecnológico Garaia.
En ocasiones, desearíamos poder abordar proyectos de I+D que exceden las capacidades reales de nuestra empresa. La Intercooperación permite hacer realidad este sueño, ya que posibilita afrontar desarrollos que superan la capacidad individual de las empresas.
En este contexto, ISEA S.COOP. promueve la Iniciativa ELKARKIDETZA LANTZEN, una experiencia cuyo propósito es impulsar el Desarrollo Tecnológico de las empresas de MONDRAGON a través de la Intercooperación.
Numerosos medios se han hecho eco de la caída continuada de la inversión en I+D por parte de las empresas vascas en un dinámica que ya dura cinco años. Conforme a las informaciones aportadas por EUSTAT, en el año 2016, el gasto en I+D de Euskadi se situaba en el 1,82% del PIB, muy alejado de la meta del 3% establecida como objetivo en la Estrategia de Lisboa de la Unión Europea.
Pero una cosa es controlar el nano-mundo en un laboratorio en el marco de un proceso de investigación, y otra muy diferente es hacerlo con el fin de lograr una producción en masa de materiales y dispositivos.