Desde Mondragon Goi Eskola en colaboración con Galbain S.Coop, y con el apoyo de SPRI, Enterprise Europe Network e Innobasque retomamos el 23 de septiembre tras el paréntesis provocado por la pandemia, la décima edición del “Curso de Especialización en Patentes en el ámbito de la Empresa”.
El curso cuenta con ponentes expertos en la materia de ámbito nacional e internacional. Tiene como objetivo formar a los asistentes en materia de patentes desde una perspectiva de estrategia, gestión y rentabilización, para que sean capaces de:
7.- ¿Debería la empresa eliminar a los intermediarios de los canales de distribución o las redes de servicio, parcial o totalmente?
Los productos conectados permiten a las empresas tener una relación muy directa con los clientes, lo que puede reducir la necesidad de intermediarios. Las empresas pueden diagnosticar y a veces incluso reparar los productos remotamente, minimizando la dependencia de partners que se encargan del servicio postventa. Eliminando intermediarios la empresa puede capturar nuevos ingresos y elevar sus márgenes. También pueden mejorar su conocimiento de las necesidades de los clientes, su imagen de marca y la formación de los clientes.
4.- ¿La empresa debe desarrollar todo el sistema (productos, infraestructura y aplicaciones) internamente, o externalizarlo a subcontratistas y partners?
Desarrollar todo el conjunto de tecnologías precisas requiere unos conocimientos específicos y que no están presentes en la empresa industrial típica. Una empresa debe por tanto seleccionar qué capas del sistema desarrollar y mantener in-house y cuales abrir para que las desarrollen otros. Además debe decidir si realizar desarrollos personalizados o bien utilizar componentes off-the-shelf. La mejor estrategia es una cuidadosa mezcla de ambos enfoques.
El hecho de implantar sensores en los productos ‘conectados’, sean estos componentes, máquinas, plantas o estructuras, de recoger todos esos datos y analizarlos, puede reportar beneficios que empiezan a ser evidentes para todos. Inmediatamente empezamos a pensar en las dificultades técnicas para implementar estos sistemas: la problemática de los sensores, las comunicaciones, la seguridad, los algoritmos de tratamiento numérico, etc. Pero lo que quizás no estamos teniendo suficientemente en cuenta son los cambios que se van a producir en la propia estructura del sector.