Los cooperativistas tendrán que decidir pero no tienen todavía toda la información en sus manos, probablemente porque estos procesos suelen estar teledirigidos en casi todas las organizaciones asamblearias
El Gobierno Vasco cree que las cooperativas y sociedades laborales vascas saldrán mejor paradas que el resto de empresas de la actual crisis sanitaria del coronavirus, aunque calcula que perderán este año unos 3000 empleos, el 5 % del total de sus plantillas.
Electromovilidad y actividades asociadas son un negocio de gran crecimiento, y todo el grupo fabrica ya productos para el sector.
El grupo cooperativo Irizar vivió un 2019 de fuerte dinamismo, que se cerró con un alza del 20% de su cifra de negocios consolidada, hasta 750 millones de euros. El pasado ejercicio va a ser el primero en que Irizar -integrada por 8 compañías (ver cuadro adjunto)- consolida sus cuentas, que hasta ahora había presentado con datos acumulados.
El gran consenso previo con que contó la elaboración del Proyecto de Ley de Cooperativas de Euskadi con el mundo cooperativo hacía presagiar una tramitación política de la ley relativamente ágil, máxime ante un escenario político en que ningún partido está planteando serios problemas al contenido del nuevo texto legal. De esta forma, todo apuntaba a que esta Proyecto de Ley, liderado por la consejera de Trabajo y Justicia, la socialista María Jesús San José y que fue aprobado por el consejo de Gobierno el 18 de diciembre, saldría aprobado antes del verano, pero ya no será así.
El Grupo Coren ha informado este lunes al comité de empresa que va a dar de alta como asalariados en el régimen general a 1.100 cooperativistas. Lo hace obligada por la Inspección de Trabajo, como admite la misma compañía en una carta remitida a los afectados que ha adelantado CC OO. Estos trabajadores forman parte de la cooperativa Servicarne, calificada como "mera apariencia" por la Inspección de Trabajo en varias actas que ha levantado en las últimas semanas, como adelantó EL PAÍS.
El cooperativismo vasco «ha conseguido recuperar todo el empleo perdido durante la crisis» según desveló ayer la Consejera de Trabajo y Justicia, María Jesús San José, quién destacó que este sector ha logrado superar los 50.000 empleos que tuvo hace diez o doce años.
El segundo estudio “Cooperatives and Employment”, publicado por ahora solamente en inglés, ha recogido información de 156 países y según las estimaciones de la Organización Internacional de las Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios (CICOPA), las cooperativas aglutinan unas 279,4 millones de personas trabajadoras en todo el mundo.
Las exportaciones del sector a estos dos continentes suponen ya más del 27% de la facturación de las empresas de economía social.
Las 262 cooperativas y sociedades laborales vascas que había en 2012 incrementaron su presencia en los mercados asiático y latinoamericano, ya que las exportaciones a estas dos áreas geográficas representaron el 27,5% de su facturación total.
El modelo cooperativista ha salido reforzado durante la crisis. Las cooperativas han sufrido como todas las empresas, pero en líneas generales lo han hecho en menor medida, y pueden dar lecciones de cómo resistir y salir de la recesión. La receta parece sencilla: sazonar el trabajo social con comercio exterior en abundancia, pero tras el éxito hay en la mayoría de los casos muchos años de trabajo.