La primera reacción de la Autoridad del Canal de Suez tras conocerse que el megabuque Ever Given había tenido un accidente y había quedado encallado bloqueando una de las principales arterias para el transporte marítimo mundial, fue señalar que el problema habían sido las malas condiciones meteorológicas.
Tormenta perfecta en el comercio marítimo. Y no estamos hablando de la meteorología, sino del colapso del transporte internacional de mercancías, que vive una etapa muy tensa, con tarifas disparadas, retrasos acumulados y posible falta de disponibilidad en Europa de stocks de bienes. ¿Qué está pasando?
Prácticamente a la vez que se firmaba un acuerdo entre la UE y el Reino Unido, el acuerdo del Brexit o EU UK TRACA, la UE llegaba al comienzo de un acuerdo bilateral de inversiones con China. Este acuerdo no llega a ser un acuerdo de comercio como al que se ha llegado con el Reino unido o como al que China llegó con países del ASEAN, Corea, Japón, Australia y Nueva Zelanda, pero es un acuerdo interesante para las empresas de ambas geografías, que deberían pasar a tener sus derechos mejor
La pandemia de la covid-19 ha provocado la mayor contracción de la economía global en casi un siglo. Las actuales previsiones apuntan a que el PIB mundial caerá este año un 4,9%, el peor registro desde la Gran Depresión y un deterioro mucho mayor que el sufrido durante la crisis financiera de 2008.
El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevêdo, ha anunciado este jueves que dejará el cargo el próximo 31 de agosto, un año antes del fin de su segundo mandato. “Es una decisión personal, familiar, y estoy convencido de que servirá a los intereses de la organización”, ha señalado al anunciar su marcha, tras convocar por videoconferencia a representantes de los 164 países y territorios miembros del organismo.
Michael Gorges estuvo hace unas semanas en Teherán. Este alemán afincado en Aquisgrán (oeste germano) se dedica a la asesoría para empresas interesadas en hacer negocios en Irán. En su última visita a la capital iraní acompañó en una feria comercial a los responsables de una empresa germana de cosmética deseosa de entrar en el mercado del país persa.
En plena tensión comercial, las transacciones globales apuntan a una mayor desaceleración en el tercer trimestre, según los indicadores de la Organización Mundial del Comercio.
El constante incremento de las tensiones comerciales está empezando a pasar factura al intercambio global de bienes y servicios. La Organización Mundial del Comercio (OMC) alertó ayer de que el crecimiento de las transacciones internacionales "se desacelerará todavía más" en el tercer trimestre del año, con una notable ralentización de los nuevos pedidos de exportación.
Las empresas norteamericanas empiezan a notar los efectos de la guerra arancelaria iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El fabricante canadiense de componentes para automóviles Magna pronosticó que su producción de vehículos ligeros en Norteamérica caerá de los 17,3 millones a los 17,2 millones, debido a los efectos de la subida de aranceles impuesta por Trump.
Los inversionistas globales están abandonando los mercados financieros de México, arrastrando al peso a nuevos mínimos debido a la preocupación de que la política comercial de Donald Trump ponga fin a su estatus privilegiado entre las economías en desarrollo.
Francia está a punto de dar un golpe de gracia a las controvertidas negociaciones sobre el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos. Matthias Fekl, secretario de Estado francés de Comercio, ha anunciado esta mañana que Francia pedirá el mes que viene a la Comisión Europea la paralización “definitiva” de las conversaciones para el acuerdo transatlántico de comercio e inversiones (TTIP en sus siglas en inglés).