La Agencia Espacial Europea (ESA) ha logrado localizar el astro más brillante conocido hasta la fecha que no emite luz propia. Se trata del exoplaneta ultracaliente LTT9779b, situado a unos 260 años luz de nosotros y que orbita su estrella anfitriona en tan solo 19 horas.
Nuestros cálculos de la edad del universo podrían estar mal, según un nuevo estudio que asegura que el cosmos podría tener 26.700 millones de años en lugar de los 13.700 millones que propone el modelo cosmológico actual. Los nuevos cálculos arrojan luz sobre el "problema imposible de las primeras galaxias", que por su masa y antigüedad no tienen explicación bajo el paradigma actual.
La humanidad puede estar hoy un paso más cerca de demostrar que hubo vida en Marte. La respuesta final depende de varias muestras de rocas y tierra recogidas por el vehículo de exploración Perseverance de la NASA en el cráter Jezero. Esta gran cuenca fue formada por el impacto de un meteorito y hace unos 3.500 millones de años albergó un enorme lago del que fluía un río.
Los meteoritos condríticos, rocas que se formaron mucho antes de que existiera la Tierra, podrían tener un papel fundamental en el origen de la vida en el universo, y apuntan su ubicuidad, incluso en otros cuerpos planetarios de nuestro Sistema Solar.
Michel Mayor y Didier Queloz llevan meses observando un “planeta imposible”. Se llama 55 Cancri e y tiene un tamaño algo mayor que la Tierra. Es tan extraño que no debería existir, pero ahí está: a 40 años luz de la Tierra; orbitando una estrella gemela del Sol. En este mundo, un hemisferio siempre da la cara a su estrella. La superficie está a más de 2.000 grados. El lado oscuro está a 1.300 grados. Probablemente todo el planeta está cubierto de roca fundida. Es lo que los astrónomos denominan un mundo de lava.
Cuando Stephen Hawking falleció en 2018, el físico teórico británico se llevó consigo, probablemente, los mejores conocimientos habidos hasta el momento sobre los agujeros negros.
Hasta ahora se habían detectado ondas gravitacionales producidas o bien por dos agujeros negros o bien por dos estrellas de neutrones, pero los detectores Virgo (localizado en Italia), LIGO (con dos instalaciones en EE UU) y el japonés KAGRA informan hoy en The Astrophysical Journal Letters de la primera observación directa de pares 'combinados' formados por un agujero negro y una estrella de neutrones.
Un equipo de investigadores del Instituto Technion de Tecnología de Israel, dirigidos por el físico Jeff Steinhauer, acaba de publicar en Nature un artículo en el que se demuestra, por primera vez, la veracidad de la predicción que Stephen Hawking hizo en 1974: que los agujeros negros se evaporan a lo largo del tiempo hasta desaparecer por completo.