ONDOAN ha iniciado los trabajos de mantenimiento sistemático de las instalaciones eléctricas y del equipamiento inteligente de las carreteras y vías ciclistas para la Diputación Foral de Gipuzkoa. De esta manera, Ondoan apuntala su posición en el ámbito de las infraestructuras viarias, donde aporta innovadores soluciones a partir de su contratada experiencia en los diversos campos de la ingeniería y el mantenimiento de instalaciones.
ONDOAN forma parte del consorcio empresarial que trabaja en SMARTEDGE, proyecto que consiste en el desarrollo de un dispositivo basado en el paradigma Edge Computing, dedicado a la predicción y el diagnóstico en instalaciones de climatización. En definitiva, supone acercar los algoritmos de Inteligencia Artificial para el mantenimiento predictivo a las máquinas de climatización, que son monitorizadas mediante un pequeño dispositivo embebido.
ONDOAN es una de las más de 20 entidades empresariales y formativas europeas que se han unido en el proyecto SECOVE (Sustainable Energy Centres of Vocational Excellence), iniciativa que tiene como objetivo establecer una red de cooperación entre centros de excelencia de Formación Profesional (CoVEs) y empresas vinculadas al sector de las energías sostenibles para, entre otros aspectos, crear formaciones y material educativo específico para FP que dé respuesta a las necesidades del mercado laboral en energías renovables.
ONDOAN participa por segundo año en e-DISTRICT, un proyecto de I+D+i que persigue la transformación de espacios industriales en Distritos Zero Emisiones que conformen comunidades energéticas locales. Para ello, el consorcio responsable del proyecto se encarga de desarrollar tanto soluciones energéticas sostenibles, como de generación renovable —solar y fotovoltaica—, de almacenamiento y de gestión energética.
ONDOAN es una de las empresas participantes en el proyecto SUTEA, que trabaja en el desarrollo de una plataforma que permita reproducir de forma virtual los edificios, sus instalaciones de PCI y la física del incendio. Todo ello, integrado con sistemas de visualización avanzada basados en Realidad Aumentada y Realidad Virtual. De esta manera, posibilitará hacer un seguimiento efectivo del diseño e implementación de las instalaciones de seguridad y de su interacción con el resto de los elementos constructivos.
ONDOAN lidera el consorcio de empresas que desarrolla el proyecto REPAPEL, cuyo objetivo es impulsar la economía circular del sector papelero vasco mediante la recuperación y el uso de compuestos de valor añadido presentes en las corrientes residuales de pasta y de papel.
El consorcio formado por ONDOAN SERVICIOS, como empresa de servicios relacionados con la calidad ambiental y la salud, y KEMELTRON AUTOMATION, expertos en el desarrollo de sistemas embebidos y comunicaciones IoT, está desarrollando el proyecto MORES con la colaboración del Centro ISEA.
Según datos de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, un tercio de la producción alimentaria se pierde antes de llegar al mercado. Además, la industria agroalimentaria es responsable del 8% de las emisiones globales de efecto invernadero solo mediante los residuos que genera. En este clima de desperdicio y concienciación, una iniciativa busca reducir el impacto en la industria alimentaria vasca.
La Directora de la Unidad de Negocio de Medio Ambiente y PRL de ONDOAN, Teresa Tejero, ha participado en la mesa redonda dedicada a los Servicios en la Economía Circular celebrada dentro de la sesión sectorial organizada por Aclima con motivo del Basque Circular Summit 2022, el encuentro que reúne en Ficoba (Irun) a especialistas de toda Europa para analizar las implicaciones que conlleva la transición a un modelo económico circular, y debatir sobre oportunidades de negocio y mejora de la competitividad empresarial.
Un total de 14 empresas y organizaciones de la cadena alimentaria vasca y de la industria tecnológica y de bienes de equipo de Euskadi se unen en N0Waste, el proyecto que busca investigar y aplicar nuevas tecnologías para reducir y valorizar los residuos generados en el suministro de productos de alimentación frescos y perecederos.