internacionalización

Las grandes empresas españolas se repliegan en América: "El potencial de estos países no ha llegado".

El continente americano ya no es lo que era para las empresas españolas. Durante los años noventa y el comienzo del siglo XXI, esta región, y especialmente Latinoamérica, fue la plataforma donde se comenzaron a construir las grandes multinacionales españolas. Telefónica, Santander, BBVA y otras se desplegaron por el continente para aprovechar las buenas perspectivas sobre su economía. Sin embargo, en los últimos tiempos se han ido sucediendo las operaciones de venta de filiales en América de compañías españolas. La última, BBVA el pasado lunes.

Las empresas españolas resisten pero revisan su presencia en Iberoamérica.

Iberoamérica fue El Dorado empresarial para muchas compañías españolas. Allí se transformaron en multinacionales hace un cuarto de siglo, la inversión nacional en la región desde 1993 suma 220.000 millones de euros y en la última gran crisis capearon el hundimiento de la actividad en España gracias a sus negocios a ese lado del Atlántico. Sin embargo, la inestabilidad política y social, la desaceleración económica y la depreciación de las divisas pasan ahora factura a esa relación.

MONDRAGON abre su planta número 23 en China y la 142 en el extranjero.

Las cooperativas de Mondragón han dado un nuevo paso en su internacionalización, con la apertura de una planta del grupo Erreka en China, que fabricará piezas de inyección de plástico para automoción. Ésta será la planta número 23 de la corporación en el país asiático, y la factoría número 142 en el extranjero.

Se trata de la primera apertura fuera del País Vasco de las cooperativas durante este año, tras la puesta en marcha de 6 nuevas plantas internacionales en 2018: Orkli en Italia, Maier y Ederlan en México, Ausolan en Chine, Ondoan en Marruecos y LKS en China.

El 63% del fondo del Gobierno para la internacionalización se queda sin uso.

El año pasado, según consta en la memoria del FIEM de 2017, solo se utilizaron 184,8 millones de euros, una cifra que todavía es inferior a la del año anterior (226,6 millones). Su creación obedecía a la necesidad de cubrir huecos del mercado en la que la banca tradicional no entraba, ya fuera porque operaciones de este tipo entrañaban unos costes o unos riesgos excesivos para sus balances. Ese bajo resultado se produce pese a que las pequeñas empresas continúan denunciando dificultades para encontrar créditos para la exportación en el mercado.

OHL se adjudica la construcción de un hospital en Chile por 230 millones de euros.

OHL se ha adjudicado por 230 millones de euros la construcción del nuevo Hospital de Curicó en Chile, que sustituirá al que fue destruido por el terremoto que asoló el país en 2010.

El proyecto, que ha sido licitado por el Ministerio de Salud de Chile, contempla la ejecución de un hospital de nueva planta con 12 pabellones quirúrgicos y capacidad para 400 camas, según ha señalado la compañía en un comunicado. El complejo tendrá una superficie total construida de 102.930 m2 distribuidos en 9 plantas, dos de ellas bajo rasante.

Las grandes constructoras tropiezan fuera: los ingresos internacionales caen el 5,6%.

Las grandes constructoras españolas han sufrido un pequeño traspiés en el mercado internacional. Las ventas en el exterior de ACS, Acciona, FCC, Ferrovial, OHL y Sacyr han retrocedido en el primer semestre de 2016 después de crecer durante años y erigirse en el salvavidas de su cuenta de resultados durante los peores años de la crisis.

ONDOAN se internacionaliza con su implantación en México y Marruecos.

ONDOAN ha puesto en marcha un proceso de internacionalización, sustentado inicialmente en una presencia cada vez más activa en Latinoamérica, en concreto en países como México, así como en Marruecos. Fruto del mismo, ha constituido la sociedad Ondoan México Sociedad Anónima de Capital Variable, con sede en Ciudad de México.

Guía ICEX de servicios para la internacionalización recoge la amplia gama de instrumentos que las empresas del País Vasco.

La Guía de servicios para la internacionalización  recoge la amplia gama de instrumentos que las empresas del País Vasco tienen a su disposición para impulsar su expansión en los mercados exteriores, sea cual sea su experiencia en los mercados internacionales y la fase del proceso de internacionalización en que se encuentren.

El fichero adjunto permite acceder a la Guía ICEX de servicios para la internacionalización:

http://www.icex.es/icex/wcm/idc/groups/public/documents/documento_anexo/mde0/mjgx/~edisp/dax2014281926.pdf

Páginas

Suscribirse a RSS - internacionalización