La economía vasca experimentó una mejoría en diciembre de 2020.

La economía vasca mejoró ligeramente en diciembre del año pasado respecto al mes anterior, aunque esa evolución positiva no tuvo su reflejo en una mejor situación del mercado laboral.

Así se refleja en el Termómetro Económico del Gobierno Vasco que otorga en el último mes del ejercicio de la pandemia a la economía vasca una puntuación de 40,7 (en una escala de 0 a 150), 6 décimas por encima del dato de noviembre.

La producción industrial alemana sufre su mayor caída desde 2009.

La producción industrial de Alemania registró el pasado mes de junio una caída del 5,2% respecto del mismo mes del año anterior, empeorando el descenso interanual del 4,4% observado el mes anterior.

Representa su mayor retroceso desde finales de 2009 y constata el frenazo de la 'locomotora europea', anticipando una contracción del PIB alemán en el segundo trimestre del año.

En comparación con el mes de mayo, la producción industrial de Alemania registró en junio una caída del 1,5%, después de subir un 0,1% el mes anterior.

El ‘Brexit’ provoca la pérdida de un 0,2% del PIB británico en julio.

El crecimiento económico del Reino Unido comenzó a ralentizarse en julio, el primer mes después del referéndum sobre el Brexit el 23 de junio, según la proyección del Instituto Nacional de Investigación Económica y Social (NIESR, en sus siglas inglesas). Sitúa el retroceso económico en el 0,2%. El prestigioso think-tank contempla en su estudio la previsión de que el país entre en recesión a finales del próximo año.

Weathering the steel crisis.

After a brief period of optimism in 2013 and 2014, growth in the world steel market has come to a halt: In 2014 demand for steel in China fell 3.3% with further decline confirmed for 2015 and expected until 2020. In other regions the demand is stagnant or only growing slowly. Resulting from this the world steel industry is once again facing a serious overproduction crisis, which has led to a spectacular fall in prices and to stiffer competition.

These are the main findings of the new Roland Berger study "Weathering the Steel Crisis", which examines the steel market, as well as responses by steel producers and distributors to this crisis.

Read the report...:

http://www.rolandberger.com/media/pdf/Roland_Berger_TAB_Crisis_in_steel_20160309.pdf

La mitad de las empresas de las Bolsas chinas paran su cotización.

Las Bolsas chinas siguieron este miércoles en caída libre ante la incapacidad de las autoridades de calmar a los inversores. El índice de referencia en Shanghái, el mayor del país, cayó un 5,9% y cerró en mínimos de cuatro meses. En Shenzhen, donde cotizan mayoritariamente empresas del sector tecnológico, las pérdidas fueron del 2,9%.

La exportación de servicios, nueva locomotora de la economía española.

¡Sorpresa! La paulatina recuperación de la actividad económica no tiene que ver sólo con las mejoras de competitividad derivadas de la devaluación salarial, que ha beneficiado sobre todo a la exportación de mercancías. Hay que relacionarla también con el buen funcionamiento de los servicios no turísticos, un sector poco analizado que, sin embargo, se ha convertido en uno de los motores de la economía.

La producción industrial vuelve a crecer gracias a las exportaciones.

La industria española recupera el aliento. Al menos esto es lo que adelanta el indicador PMI de la producción manufacturera, que creció en agosto por primera vez desde abril de 2011 gracias a los nuevos pedidos para las exportaciones, según Markit. La producción industrial vuelve a crecer gracias a las exportaciones En concreto, este índice se situó en los 51,1 puntos, frente a los 49,8 registrados en el mes anterior. Si se sitúa por encima de los 50 puntos significa que hay expansión en el sector, mientras que si está por debajo supone contracción. El indicador llevaba 27 meses en negativo, pero los nuevos pedidos registraron incrementos por tercer mes seguido y marcaron en agosto su mayor ritmo de aumento desde febrero de 2011.
Suscribirse a RSS - conyuntura