Los gestores de fondos de Bolsa española no salen bien parados cuando se comparan sus resultados con los índices de referencia. Tan solo uno de cada cinco logra una rentabilidad mejor que el mercado. La situación se repite en otros países, tanto si se analiza los rendimientos del último ejercicio como si se tiene en cuenta la última década.
La perspectiva de que la corrección en Wall Street tenía que llegar en algún momento, más pronto que tarde, era una idea compartida con la que ya contaban los inversores en el inicio de año. Ha sorprendido sin embargo la virulencia con que se han producido las ventas, después de que el índice Dow Jones registrara ayer la mayor caída en puntos de su historia: 1.175 puntos, el 4,6% de su valor.
En el 2012 el conocido inversor de venture capital Marc Andreessen escribió un artículo que tuvo gran repercusión, "Por qué el software se está comiendo el mundo", del que nos hicimos eco aquí en Elkarbide.
En el artículo argumentaba cómo las empresas basadas en software cada vez tenían mejores resultados. Ponía como ejemplo la venta de libros (Amazon), música (iTunes, Spotify), animación (Pixar), fotografía (Flickr), marketing (Google), telecomunicaciones (Skype), etc.
El veto formal, que podría llegar este mismo miércoles 29 de marzo, supondría echar por tierra la creación del mayor mercado bursátil de Europa por tercera vez en diecisiete años, según publica el diario británico 'Financial Times'.
London Stock Exchange Group PLC y Deutsche Börse AG negocian una posible fusión de iguales que daría lugar a un grupo combinado con un valor cercano a los 20.000 millones de libras (US$28.000 millones) con base al precio de cierre del lunes, según confirmaron las dos compañías. La nueva empresa sería el mayor operador bursátil de Europa y un gran rival para los competidores estadounidenses.
La transacción se realizaría mediante una fusión de las acciones de los dos operadores bursátiles para dar lugar a una nueva compañía holding.