Mejora la tasa de emprendimiento en la CAPV con respecto a los datos obtenidos en los dos últimos años.
La actividad emprendedora vasca ha aumentado un 1,5% con respecto al ejercicio anterior. La tendencia es similar a la del resto del Estado, según los datos recogidos por el Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) CAPV 2011.
El Informe, presentado anualmente por Orkestra y Eusko Ikaskuntza, realiza un diagnóstico sobre la actividad emprendedora de la Comunidad Autónoma Vasca y la compara con la de otras comunidades autónomas y países.
El informe señala que aumenta el número de empresas nacientes de entre cero y tres meses, recuperando así el nivel obtenido en 2005 y 2006. El número de emprendedores potenciales, que se plantean abrir un proyecto en los próximos tres años, también ha aumentado en un 9% en el último año, alcanzándose así un nivel de intención de creación empresarial futura sin precedente en el informe GEM.
Según el Informe, el incremento emprendedor por razones de necesidad puede estar incidiendo de manera significativa en este fenómeno, sobre todo entre aquellos colectivos que encontrándose en situación de desempleo, agotan sus prestaciones de paro sin encontrar un nuevo empleo o no observan perspectivas de encontrarlo en el corto plazo.
En lo que respecta al perfil del emprendedor vasco, los datos son similares a los de las ediciones anteriores. Por lo general son varones de entre 35 y 45 años, con un alto nivel de formación y escasa experiencia como business angel. El colectivo emprendedor femenino sigue siendo inferior y presenta un perfil más vulnerable que los hombres aunque en el último año se ha experimentado un incremento mayor de mujeres emprendedoras que de hombres.
La principal actividad de la mayoría de los proyectos emprendedores es la prestación de servicios en un 74,5% de los casos. En general se trata de servicios orientados al consumidor final, en un 50,6% de los casos, no obstante en el último año ha habido un aumento de proyectos emprendedores dedicados a actividades de transformación, los cuales representan una de cada cuatro iniciativas de negocio (24,1% de los casos) identificadas. También es significativo el aumento de proyectos emprendedores con poca o ninguna competencia, que representa un 46,9% del total de proyectos emprendedores iniciados.
En lo que respecta a la financiación, los proyectos nacientes en 2011 iniciaron su actividad con un capital semilla inferior a los montos que se han observado en ediciones anteriores. Según los datos recogidos en el informe, tan sólo uno de cada dos emprendedores nacientes acude a fuentes externas de financiación de tal manera que el porcentaje de capital semilla que asume en solitario el emprendedor es bastante elevado.
El informe señala, no obstante, que la CAPV ha logrado consolidar desde el año 2007 una masa crítica de inversores informales que supera el 3,5% de la población entre 18 y 64 años, por delante de países de referencia como Alemania, Holanda o Dinamarca.
En lo que se refiere al perfil de inversor, por lo general se trata de un hombre de mediana edad con formación superior universitaria que se encuentra en situación laboral activa. En su mayoría cuentan con habilidades y conocimiento para emprender y además casi la mitad han recibido formación específica relacionada con la puesta en marcha de una empresa.
En lo que respecta a las condiciones del entorno para emprender, la dinámica del mercado sigue siendo una asignatura pendiente de la CAPV, con una valoración más baja que España y el resto de Europa según los 36 expertos entrevistados para este apartado del estudio. Otros obstáculos señalados por estos expertos a la hora de emprender un proyecto siguen siendo: el acceso a la financiación, las normas sociales y culturales, la educación y el clima económico.
Mientras que las condiciones mejor valoradas han sido: la infraestructura física del territorio, el fomento de iniciativas empresariales con alto potencial de crecimiento, la capacidad innovadora del empresario, y las políticas tanto de apoyo al emprendimiento como los incentivos fiscales. En este sentido en la CAPV más del 60% de los recursos se destinan a ofrecer apoyos económicos mediante subvenciones a fondo perdido, reintegrables o de capital riesgo, además de aproximadamente el 2,7% destinado a programas de consolidación empresarial.
Haz clic aquí para descargar el Informe.
75 visualizaciones