La cadena sueca de moda H&M, principal competidora de Inditex a escala mundial, retrocede en España. El país ha salido del top ten de los principales mercados para la compañía en el último trimestre fiscal, con una caída de ventas neta del 27% entre junio y agosto respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, hasta los 152 millones de euros, según los resultados que presentó ayer el grupo.
La desescalada no acaba de arrancar en el comercio. En el mes de mayo los ingresos del sector, incluyendo tanto la venta en tienda física como a través de Internet, han caído un 72,6%, con lo que el acumulado anual presenta un descenso del 44,7% con respecto a 2019, de acuerdo con los datos del barómetro que elabora la patronal Acotex.
Inditex registró en el primer trimestre de su ejercicio fiscal 2020, transcurrido entre los meses de febrero y abril, las primeras pérdidas de su historia. Un resultado neto negativo de 409 millones de euros, frente a los 734 millones que ganó en el mismo periodo del año pasado. La crisis del coronavirus, factor que explica estos números, ha provocado algo inédito desde al menos 20 años, cuando el gigante textil gallego salió a Bolsa en 2001 y empezó a reportar resultados trimestrales. Anteriormente tampoco registró números rojos en un ejercicio fiscal.
La crisis del coronavirus traerá una cierta relocalización de la producción textil a Europa y un fuerte crecimiento del comercio online, tendencias que ya se vislumbraban en el sector del tejido y de la moda, pero que la pandemia va a impulsar definitivamente.
El engranaje mundial de fabricación de prendas de ropa vuelva a chirriar en Bangladesh. Más de seiscientas fábricas textiles han vuelto a abrir en Dacca, en su suburbio industrial de Narayangonj y en Chittagong. De hecho, muchas ya lo hicieron el domingo, que es laborable.
Con una industria textil que emplea a millones de personas, Bangladés es uno de los países que más sufre por el corte de pedidos de grandes firmas de moda, afectadas por el cierre de tiendas en el mundo. Un rastreador llamado Covid-19 Tracker actualiza la lista de marcas que pagan o no a sus proveedores
En toda crisis siempre hay quien sale ganando y en el caso del coronavirus hay algunos países que están aumentando su producción gracias al parón que hay en las fábricas del gigante asiático. Es el caso de Marruecos y Turquía, dos países a los que España ha trasladado parte la producción de textil que tenía en China y que ahora, por culpa del virus, se ha quedado paralizada. En el caso de los componentes tecnológicos, es Corea el país beneficiado.
El sector textil español y catalán, con grandes compañías como Inditex, Mango o Desigual, observa con atención e inquietud la evolución de la epidemia del coronavirus. El Gobierno chino ha decretado el cierre de parte de las fábricas que surten a la industria de la moda y sólo algunas de ellas empiezan ahora a arrancar la producción con cuentagotas y a medio gas después de más de un mes de parón.